Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Sindicato de Escondida aprueban huelga acusando falta de seguridad

El 96,07% de los trabajadores apoyó paralización de advertencia que se hará efectiva la próxima semana.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Finalmente, el Sindicato 1 de Minera Escondida acordó realizar una paralización de advertencia durante la próxima semana, debido a que acusan incumplimientos de seguridad y presuntas prácticas antisindicales por parte de la empresa.

En la votación participaron 2.288 socios de 2.426 habilitados, lo que corresponde al 94,3% del padrón de la agrupación.

Según dio a conocer el sindicato en un comunicado difundido a los medios de prensa, 2.198 socios -es decir, el 96,07%- votaron en favor de realizar la paralización, versus el 3,93% que se quedó con la opción contraria.

Esto significa que "a contar de este momento nuestros planes de contingencia se activan, tanto para preparar en una primera acción las paralizaciones por turnos y luego la huelga indefinida", dice el comunicado del sindicato.

En concreto y tal como lo habían anunciado durante la jornada del miércoles, los trabajadores de la mayor mina productora de cobre del mundo harán afectiva la paralización de advertencia de 12 horas para las jornadas del 12 y el 14 de septiembre.

El objetivo con ello es llamar a una mesa de diálogo con la empresa para así obtener respuestas a sus demandas de seguridad, de lo contrario advirtieron con elevar la paralización a indefinida.

"La empresa hasta el momento no ha dado respuesta positiva a las quejas planteadas, desconociendo sus infracciones, incluso en materias de la mayor gravedad como es la seguridad y protección de la vida de los trabajadores", declaró el sindicato el miércoles.

En el comunicado, acusaron que "el día 5 de septiembre de 2022, Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería) constató condiciones que representan una condición insegura para la actividad minera, poniendo en riesgo la vida e integridad física de los trabajadores que laboran en faena, disponiendo la autoridad el cierre parcial de áreas de botadero ante grandes desprendimientos producidos mientras se operaba, exigiendo para su reapertura la actualización de estudios de suelo. Además, se pudo establecer el incumplimiento de informar a la autoridad otro grave incidente de la generación de un socavón, en donde un camión estuvo a punto de caer".

En tanto, la empresa emitió una declaración en la que señaló que "no ha sido notificada formalmente sobre el resultado de las votaciones realizadas por el Sindicato N°1 de Trabajadores, sin embargo, reitera que fomenta el diálogo como herramienta para solucionar discrepancias laborales que puedan surgir".

"La compañía ha dado estricto cumplimiento al contrato colectivo, a la normativa legal y las resoluciones de la autoridad, y refuerza que la seguridad de los trabajadores es su principal prioridad. Por ello, rechaza categóricamente que se utilicen acusaciones de incumplimiento asociadas a esta materia para justificar una paralización que esta fuera del marco establecido en la ley", agrega el documento.

Finalmente Escondida agregó que "una acción de este tipo genera riesgos para la seguridad de las personas, compromete el resguardo de las instalaciones y afecta la continuidad operacional, lo que es perjudicial para el desarrollo económico y social de la región y el país".

Analizan uso de satélites para el desarrollo de la minería regional

E-mail Compartir

El uso intensivo de datos satelitales en la minería, el monitoreo remoto de relaves, y el impacto de estas tecnológicas en la principal industria productiva del país, analizaron en profundidad especialistas internacionales reunidos en Antofagasta.

El encuentro, desarrollado en la casa central de la Universidad Católica del Norte (UCN), consideró una completa presentación sobre el uso de los datos satelitales existentes a través del sistema Copernicus, orientado a la gestión de recursos mineros.

Copernicus incluye una constelación de satélites que en conjunto hacen millones de observaciones diarias, y se basa en una red global de sensores terrestres, aéreos y marinos para crear imágenes detalladas de la Tierra.

El intercambio de ideas en torno al tema tuvo lugar en el marco del seminario de recursos naturales "Datos satelitales de Copernicus en Chile y América Latina: Construyendo aplicaciones y redes de colaboración", que consideró una conferencia y mesa panel.

Ítalo Montofré Bacigalupo, director de la Escuela de Negocios Mineros (ENM) de la UCN y académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas (DIMM), destacó que actualmente el uso de información de sistemas satelitales es relevante y utilizado para la medición y levantamiento de residuos mineros, así como para las emergencias generados por estos

Agregó que también son utilizados para observar el comportamiento de la alimentación de las aguas y caudales de ríos, entre otras aplicaciones. "Es muy importante porque nos permite saber cómo se comporta este ecosistema en función de lo que se utiliza en distintas industrias, y en este caso particular en la minería".