
Cartas
Alcalde modelo
Maximiliano Poblete Cortés nació en Freirina en 1873. Estudió en el Liceo de Hombres de Antofagasta y luego con su familia se fue a la capital, terminando en el Colegio San Agustín. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile y se tituló de médico cirujano. Vuelve a Antofagasta e ingresó al partido Radical. En 1912 es alcalde de la ciudad e inició un gigantesco plan de obras que permitieron un cambio sustantivo. Obtuvo el reconocimiento de sus conciudadanos y fue reelegido por varios periodos, totalizando 18 años como alcalde. En su periodo se construyó el mercado municipal, se pavimentaron calles, se remodeló la Av. Brasil y balneario municipal. Dejó la alcaldía en 1930 y se le otorgó el título de ciudadano honorario. Se radicó en la capital donde ejerció cargos como consejero de la Caja Nacional de Empleados Públicos y de la Sociedad Nacional de Minería. En honor a Maximiliano Poblete, el municipio levantó en 1950 un monumento diseñado por el arquitecto Jorge Tarbuskovic en el cruce de Matta con Av. O'Higgins, al inicio del Parque Brasil. Maximiliano Poblete falleció en la capital el 12 de julio de 1946, a los 73 años. Falta una placa que dé a conocer quién fue y sus obras. Las autoridades tienen la palabra.
Foto denuncia: Camión ocupa paradero
"Camión usando paradero como estacionamiento. Para tomar la micro hay que salir a la segunda pista en Avenida Angamos @CarabAntof @TTIAntofagasta", denuncia @paoarancibia en redes sociales.
Cartas
Día de la alfabetización
Señor director,
Hoy se celebra el Día Internacional de la Alfabetización desde 1966. Es una fecha fijada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para llamar la atención sobre los problemas que el analfabetismo -no saber leer ni escribir- puede provocar en las personas.
En muchos países, leer es una práctica muy común que todo el mundo realiza a lo largo del día en mayor o menor medida. Leemos libros, e-mails, letreros, periódicos, etc. No obstante, a veces olvidamos que saber leer no es una capacidad innata del ser humano, sino aprendida. Además, leer no es una tarea sencilla, pues necesitamos coordinar diferentes habilidades y ciertas dosis de concentración. Con el tiempo, las nuevas tecnologías han revolucionado muchos aspectos de nuestra vida: ya no vemos las películas ni las series de la misma forma, ni nos comunicamos con nuestros amigos como lo hacían nuestros padres. Con tanto cambio, es evidente que la tecnología también dará un vuelco a nuestra manera de aprender. Cada vez son más las nuevas herramientas que vemos en el colegio o la universidad. Algunas no son tan novedosas, como el ordenador portátil o el proyector, pero otras sí lo son como los dispositivos que emplean la visión artificial para, por ejemplo, leer texto impreso y digital en voz alta o para reconocer colores, rostros, billetes y productos de consumo en general.
Bari Hayoun, OrCam Technologies
foto destacada
Folclore
@JUNJI_Antofa dicen en Twitter: "¡Mes del folklore! Los niños del Jardín Infantil Ardillita de #Tocopilla celebraron la diversidad cultural con bailes, juegos, artesanías y música".