Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

No se olvide: el sábado en la noche hay que adelantar la hora

Neuróloga entregó consejos para adaptarse de mejor forma al horario de verano.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

El domingo en el día del Plebiscito de Salida varios se confundieron porque los relojes de sus teléfonos, tablets y computadores se adelantaron en una hora, causando extrañeza.

Y si bien originalmente el comienzo del horario de verano estaba programado para el pasado domingo 4 de septiembre, el Gobierno modificó la fecha debido a que coincidía con las elecciones.

Pero entonces ¿Cuándo se cambia la hora? ¿Se atrasa o se adelanta? El horario de verano comenzará oficialmente a las 0:00 horas de este domingo 11 de septiembre, es decir justo a la medianoche del sábado se deberán adelantar los relojes en una hora.

De esta forma, se dará inicio al horario de verano y éste se extenderá hasta el sábado 1 de abril de 2023. La única región que no hace modificaciones en sus relojes es la de Magallanes, ya que debido a su ubicación geográfica recibe menos luz solar durante todo el año, por lo que dicha zona mantiene fijo su horario.

El horario de verano es celebrado por muchos, ya que a medida que avanzan las semanas y nos acercamos cada vez más a la primavera y al verano, existe más presencia de luz solar durante la tarde, que es cuando la mayoría de los trabajos y colegios ya finalizaron sus jornadas.

No obstante, esto al principio puede trae dificultades para retomar la rutina, para lo cual es necesario tener un nuevo periodo para acostumbrarse.

Recomendaciones

Por ello es que la neuróloga y especialista en sueño de la Clínica Bupa, Evelyn Benavides, entrega una serie de recomendaciones:

"Los cambios de hora alteran nuestro ritmo circadiano, que se regula por los ciclos de luz y oscuridad, pudiendo generar desajustes en nuestro organismo, que suelen manifestarse con irritabilidad, somnolencia, falta de concentración o dolores leves de cabeza. Lo ideal es mantener las actividades cotidianas principales en el horario matinal, la actividad física, solución de problemas, mayor carga laboral, aún cuando aumente la luz en la tarde", asegura la especialista.

En este sentido, plantea siete recomendaciones para adaptarnos de mejor manera:

-Mantener idealmente siete ocho horas de sueño en adultos.

-Evitar el café, bebidas energizantes y consumo de alcohol en la noche.

-Preferir comidas livianas por lo menos dos horas antes de dormir.

-Programar el ejercicio físico en la mañana.

-Evitar la automedicación.

-Exponerse al menos 30 minutos a la luz del sol durante la mañana, con protección solar, para que así se mantengan estables los ritmos del día y la noche.

-Evitar las luces antes de dormir, sobre todo la de celulares, computadores, tablets o televisores, ya que pueden hacer difícil conciliar el sueño.

Cómo preparar a lo niños

En tanto, neuróloga recomienda que para facilitar la adaptación de los más pequeños de la casa, es clave evitar que se expongan lo más posible a pantallas en la tarde y noche, tratar que realicen actividad física en la mañana y que tengan horarios de comida ordenados.

La doctora también destaca los aspectos positivos del cambio: "Este horario es muy beneficioso desde el punto de vista de la salud y bueno hábitos, pues propicia un mayor aprovechamiento del aire libre, pero es importante que hagamos el cambio teniendo en cuenta estas recomendaciones para nuestra higiene de sueño".

¿Y qué pasa si los problemas de sueño se hacen persistentes? "Si notamos desajustes en nuestras rutinas de sueño, por más de un mes, más de tres veces a la semana, debemos consultar a un especialista", dice la doctora Benavides.

"Lo ideal es mantener nuestras actividades principales en el horario matinal, aun cuando aumente la luz en la tarde"

Evelyn Benavides, neuróloga de la Clínica Bupa