Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Compañía de Teatro de la UA inaugura expo de vestuario icónico

Público podrá conocer trajes de obras como "Orquesta de señoritas" y "La Reina Isabel cantaba rancheras".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Continúan las actividades con que la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta (UA) celebra su 60° aniversario, esta vez con una muestra que inaugurará hoy con su vestuario más icónico.

La exposición "60 años de Luz y Vida en el Desierto" fue montada en el Centro Cultural Estación Antofagasta, donde serán exhibidos cerca de 20 trajes que resumen las seis décadas y 140 montajes que suma la agrupación a lo largo de su destacada trayectoria.

"Nuestra compañía no sólo acumula historias, anécdotas e hitos artísticos, sino que también una cantidad de vestuarios que hemos ido acumulando y que, de alguna manera, nos han servido para tener un reservorio que frecuentemente estamos reutilizando. Hemos seleccionado 20 de estos trajes, que representan las diferentes etapas por las que hemos pasado durante seis décadas", indicó el director de la compañía, Raúl Rocco Rojas.

La galería fue gestionada a partir de una invitación de Estación Antofagasta, siendo seleccionados los trajes más atractivos o significativos, como los utilizados en obras como "Orquesta de señoritas", "La Reina Isabel cantaba rancheras", "Los trenes se van al purgatorio" y "Jaguar Azul", entre otras.

La jefa de Asuntos Públicos y Comunicaciones del Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), Paula Tiznado Vera, señaló que la exhibición "refleja la vestimenta de decenas de personajes que quedaron en la retina de los antofagastinos y antofagastinas por años, como es el caso de 'La Reina Isabel cantaba rancheras' y tantos otros que nos encantaron. En su trabajo vemos plasmada la esencia de nuestra gente y las cientos de historias que han forjado el desarrollo de nuestra región".

Para Rocco, en tanto, "estos vestuarios representan y sintetizan en forma concreta el gran aporte artístico realizado por nuestra compañía y estamos seguros que mucha gente se interesará por el atractivo de sus confecciones y nexo con las obras".

El director invitó a la comunidad a acercarse a la Sala Trocha 1 del Centro Cultural Estación Antofagasta, ubicado en calle Bolívar 252, para conocer la historia de la compañía teatral más importante del norte de Chile.

La exposición podrá ser visitada hasta el 14 de octubre, de lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 17 horas, mientras que los sábado, de 11 a 13 horas y de 14 a 17 horas.

Quienes deseen agendar una visita, pueden escribir al correo visitasestacionantofagasta@gmail.com.

Muestra Cine + Video Indígena en el Museo de Antofagasta

E-mail Compartir

Una selección de la Muestra Cine + Video Indígena se exhibirá hasta mañana en el Museo de Antofagasta.

Se trata de videos que muestran y reflexionan sobre identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, feminismo, autonomía, protección y defensa de los territorios y lenguas indígenas.

La instancia educativa es gratuita y reflexiona acerca de las realidades de los pueblos americanos a través del audiovisual. Para su 16º versión, el comité curatorial eligió 51 audiovisuales en su selección oficial, invitó a tres películas de estreno 2022 e incorporó la participación de 4 escuelas de cine indígena del Latinoamérica, exhibiendo una selección de trabajos de la Escuela Diversa de Cine Indígena de Chile; Ambulante, de México; Escuela Andina de Cine de Bolivia y la Escuela de Cine Amazónico del Perú.

La programación seleccionada para el Museo de Antofagasta contempla para hoy a las 18 horas Identidades, con "Útu-Bania mitos emberá", Colombia, de Yeison Loaiza Orozco.

También "Voces del pueblo chango, camino al reconocimiento", Chile, de Marianela Velasco Villafaña; "Samichay, en busca de la felicidad", Perú/España, de Mauricio Franco.

En tanto, para mañana a las 18 horas está contemplado Medioambiente con "La lluvia", Perú, de Miguel Huamán, Christian Victorino y Jesús Prohaño; "La Industria del Fuego", Ecuador, de Jimmy Piaguaje; y "La palabra soñada", Brasil, de Mariana Fagundes. La muestra realizará hasta el 15 de septiembre su itinerancia por 20 lugares de Chile y por 5 países de Latinoamérica.