Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Agricultores de Calama recolectaron más de 250 kilos de semillas de Algarrobo

Los agricultores volvieron a esta tradicional actividad luego de estar suspendida por la pandemia.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Alrededor de 20 socios y socias de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), reunieron más de 250 kilos de vainas en la recolección de semillas de Algarrobos que hicieron en el Parque Explora Lomas.

El Parque Explora Lomas de Calama, es una plantación que concentra más de dos mil especies de la denominada Prosopis alba y que es un verdadero pulmón verde de la Región de Antofagasta.

Está ubicado en el sector Progreso Campesino, en la salida sur de la Provincia de El Loa y es un proyecto que cumplió 25 años y que hoy busca entregar educación ambiental y realizar transferencia técnica de información de manera de posicionar el concepto de bosque desértico, patrimonio del norte del país.

Rubén Bustamante Fuentes, presidente de la Asociación de Agricultores de Calama, manifestó que "la comunidad pueda familiarizarse con la actividad del Parque es fantástico. Además, instancias como esta permiten difundir el valor alimenticio que tiene el fruto del algarrobo que muchas veces es desconocido y que puede ser un aporte al patrimonio culinario local".

Además, indicó que la actividad propició los encuentros presenciales entre las y los agricultores luego de la pandemia y permitió retomar esta tradicional tarea que fomenta el uso del algarrobo en tareas ancestralmente tradicionales de la zona y otros emprendimientos.

En tanto, Yanixsa Orellaba, es una agricultora del sector poniente de Calama y está innovando con la semilla y el manto vegetal que se encuentra en el suelo, por lo que aprovechó de ser partícipe de esta recolección.

"Lo ocupamos para forraje animal y el mantillo, que está por encima de las hojas, lo ocupamos para reproducción de microorganismos, es un abono. Se hace una fermentación y después se lo doy como probiótico a los animales, caballos, las gallinas y para los cultivos como las hortalizas se hace una preparación y se aplica", afirmó.

Cabe destacar que todo los 250 kilos de vainas fueron clasificadas, pesadas e identificadas según el sector en el que fue obtenido.

Tradición

Esteban Araya Toroco, vicepresidente de ASAC, destacó el trabajo en terreno, pues "es una actividad que permite seguir una tradición de los agricultores que significa recoger y hacer la cosecha de la vaina para fabricar productos como harina de algarrobo, sucedáneo de chocolate y otros emprendimientos que dan valor agregado a este fruto".

Como parte de la implementación de iniciativas de economía circular, Compañía Minera Lomas Bayas incorporó a la cadena de suministro a algunas emprendedoras que fueron capacitadas hace varios años en el uso y manejo de la vaina de algarrobo como proveedores de la empresa, entregando chocolates creados a partir del mismo fruto extraído del Parque Explora Lomas.

"Estamos orgullosos de ser parte del crecimiento que muchos de nuestros socios agricultores han sostenido. Todo lo que hoy podemos disfrutar es resultado de un proceso surgido desde la sinergia y la colaboración", destacó Astrid Salazar Quezada, supervisora de Comunidades de Compañía Minera.

La Estrella de Antofagasta

Hicieron simulacro de uso de desfibriladores en la UCN

E-mail Compartir

Los funcionarios de la Universidad Católica del Norte participaron en un simulacro para poner en práctica sus conocimientos respecto al uso y manejo de equipos Desfibriladores Externos Automáticos (DEA).

La actividad de simulación consideró aspectos como el uso de la herramienta, así como medidas de reacción ante una posible emergencia, siendo un aporte para salvar vidas.

Dayanne Ibáñez León, jefa del Departamento de Prevención de Riesgos de la Dirección de Personas, explicó que se han implementado equipos DEA en la Universidad, dando cumplimiento a la legislación vigente que establece la obligación de disponer de desfibriladores externos automáticos portátiles en la institución.

Durante la jornada se simuló que una persona sufrió un paro cardíaco súbito, por lo que se dio atención con reanimación cardiopulmonar (RCP) y con un desfibrilador, activando el sistema de emergencia a través de los números 5111 (interno) y 131 (externo).

"Eso permite poner la capacidad de respuesta en un estado de entrenamiento y tener la capacidad para responder ante un evento que nadie quiere que ocurra, pero para el cual debemos estar preparados", dijo Patricio Portilla, gerente de la empresa Cardio Preparado, suministradora de los equipos.

Cabe destacar que también se han dispuesto de estos equipos en la sede de la UCN en Coquimbo, San Pedro de Atacama y los hogares universitarios de damas y varones y hasta la fecha hay cerca de 100 personas capacitadas para usar este equipo.