¿Cómo funciona el voto asistido para personas con discapacidad?
Gobierno realizó una recreación de este beneficio para los votantes en el Liceo Mario Bahamonde.
En cada elección existe el voto asistido, el que de acuerdo con el Servicio Electoral (Servel) corresponde a aquel beneficio para que personas en situación de discapacidad puedan recibir ayuda para sufragar por parte del presidente de mesa o por alguna persona mayor de 18 años de su confianza que lo acompañará a la cámara secreta. Por supuesto, el Plebiscito de salida que se realizará mañana también tendrá esta opción para facilitar la participación de todos los electores.
Para entregar más detalles del voto asistido es que ayer en el Liceo Mario Bahomonde Silva de Antofagasta un total de 11 personas con discapacidad física, visual y auditiva participaron de una recreación de este tipo de sufragio.
Sobre esta actividad, Alexi Godoy González, joven con discapacidad auditiva y quien estuvo acompañado de una intérprete en lengua de señas, valoró la importancia del voto asistido, ya que facilita su sufragio en un proceso que es obligatorio.
"Fue muy buena esta recreación, porque no es difícil, pero es bueno saber qué hacer en el proceso electoral, ya que las personas de la mesa te facilitan el proceso. Por eso es importante venir acompañado para cumplir con nuestro deber cívico", comentó.
En este contexto, la delegada presidencial Karen Behrens valoró la importancia de este simulacro y las ganas que tienen de participar con su voto las personas con discapacidad, a quien acompañó en dos ocasiones para realizar el simulacro electoral en la mesa dispuesta por el Servel.
Mientras que la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón, en tanto, señaló que las personas con discapacidad "nos entregan un ejemplo de compromiso de civilidad, situación que ha quedado expuesta en las anteriores votaciones. Esperamos una alta participación para un proceso que es fundamental en la historia del país, como es el Plebiscito de Salida".
En tanto, la directora regional (s) del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Ximena Arancibia, recordó que "el carnet de identidad o pasaporte son los únicos documentos para acreditar identidad y ejercer el derecho a sufragio. La credencial de discapacidad no es un documento para votar".
En el caso de personas con discapacidad visual, Arancibia explicó que se puede solicitar al presidente de la mesa la plantilla de votación con ranuras o la plantilla con ranuras y letras Braille. Además, se debe permitir el ingreso de perros de asistencia, los que pueden acompañar a sus dueños durante todo el proceso.
Mientras que las personas que no puedan ingresar a la cámara secreta por usar camilla, silla de ruedas u otro motivo, estarán autorizadas para sufragar fuera de ella, y la mesa deberá adoptar las medidas necesarias para mantener el secreto del voto.
Además, las personas con discapacidad tendrán la preferencia para acceder a emitir el voto.

