Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Los perros de razas de pelo blanco son los más afectados por las alergias

Los síntomas más comunes en estos animales son la dermatitis interdigital y algunos problemas respiratorios.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Aunque todavía falta para el momento peak de las alergias estacionales, hace semanas que los afectados por los pólenes primaverales empezaron a medicarse para evitar o aminorar síntomas como la rinitis y picazón. No obstante, hay quienes olvidan que los seres humanos no son los únicos afectados por las molestias típicas de la entrante estación.

Cristian Boccher, veterinario de Medismart.live, advirtió a este medio que las alergias afectan bastante a los perros, especialmente "a los de razas de pelo blanco como el bulldog inglés, francés, el labrador y el shar pei".

Tal como a los humanos, a estas razas en especial -pero no exclusivamente- suelen producirles alergias "algunas especies de pastos y plantas que florecen en esta época, que por lo demás tienden a ser comunes en nuestras plazas", añadió el profesional.

¿cómo cuidarlos?

Entre los síntomas de alergia más comunes en animales está la dermatitis -irritación de la piel- en distintas partes del cuerpo, pero principalmente en la zona interdigital, donde se puede producir mucha picazón.

En esto casos, "muchas veces invitamos a los tutores a que les pongan zapatitos a sus perros cada vez que los vayan a sacar a pasear, o en su defecto que les limpien las patitas con agua y jabón una vez de vuelta en casa", manifestó Boccher. Esto ayuda a que estén menos en contacto con alérgenos que los puedan incomodar.

Otro síntoma de alergia en los canes, aunque bastante menos común que la dermatitis, son los signos de carácter respiratorio, para los que los veterinarios indican el uso de corticoides en distintas presentaciones, tales como spray, shampoos o inhaladores.

En cuanto a los gatos, el experto manifestó que es menos común verlos afectados por alergias estacionales, aunque también existen casos.

El 74% de los universitarios gasta su beca Junaeb en supermercados

E-mail Compartir

Un estudio elaborado por Edenred, empresa que entrega de servicios y beneficios laborales, dio cuenta de la variación en el consumo con beneficio Junaeb de 2019 a la fecha.

El documento destaca que, en lo que va de este año, los supermercados concentran el 74.3% del consumo, seguidos por los casinos con un 11.9%, restaurantes con un 10.3% y cadenas con un 3.5%. En 2019, el consumo en supermercados llegaba a un 61.4%, seguido por los restaurantes con un 15.4%, los casinos con un 14.4% y las cadenas con un 8.8%.

Durante la pandemia, en tanto, los supermercados llegaron a constituir el 91,5% del consumo, seguidos por los restaurantes con un 5,7%. En ese periodo el consumo en casinos quedó relegado a un 0,6%. Las cadenas de alimentación, por su parte, tuvieron un consumo del 2,2%.

El informe no sólo cuenta con cifras nacionales, sino que da luces sobre el consumo dividido por regiones. En Valparaíso, por ejemplo, el consumo en supermercados en 2019 fue de un 61,4%, el cual llegó a un 93% en 2020 y se mantuvo (91,8%) en 2021. En lo que va de 2022, esos números han caído al 74,5%. La situación de los casinos en la región, en tanto, fue opuesta: en 2019 registraron un 14,1% de consumo, mientras en 2020 y 2021 tuvieron menos de 1%. En 2022, la cifra ha alcanzado un 12,3%.

Restos hallados serían del mayor dinosaurio europeo

E-mail Compartir

Paleontólogos portugueses y españoles hallaron en Pombal (Portugal), parte del esqueleto de un ejemplar de saurópodo de gran tamaño, que podría ser el mayor dinosaurio encontrado en Europa.

El hallazgo fue a principios de agosto en el yacimiento de Monte Agudo, donde se trabaja desde 2017 después de que el propietario de un terreno alertase que había encontrado restos óseos cuando iba a realizar obras de construcción, informó la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa.

Los trabajos fueron realizados por investigadores del Instituto Dom Luiz, adscrito a la universidad lisboeta; del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED-Madrid, y de la Facultad de Bellas Artes de la Complutense.

Los restos del esqueleto, de "enorme tamaño" y que incluyen vértebras y costillas, pertenecen a un ejemplar de saurópodo, un grupo de dinosaurios herbívoros, cuadrúpedos y caracterizado por tener largos cuellos y colas.

El ejemplar sería de la familia de los braquiosáuridos, compuesto por especies de gran tamaño que vivieron del Jurásico Superior al Cretácico Inferior.

Los restos mantienen la "posición anatómica original" que tendrían en el animal en vida.

"Este modo de preservación es relativamente raro en el registro fósil de dinosaurios, en particular de saurópodos, del Jurásico Superior portugués", explicó la Facultad, que dijo que se cree que puede haber más partes del esqueleto en el yacimiento. Por eso, se excavará más en Monte Agudo.