Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Hospital agrega a la máquina Ecmo a sus terapias permanentes

Dispositivo se hizo conocido en la pandemia por ser "la última esperanza" para mantener con vida a los pacientes muy críticos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Es conocida como la "última esperanza" debido a que su uso está reservado para las ocasiones en que el daño es tan alto que la ventilación mecánica en los pacientes más críticos se hace insuficiente. La máquina Oxigenación por Membrana Extracorpórea (Ecmo) se hizo conocida durante esta pandemia por Covid-19 para tratar a los hospitalizados que tenían muy baja posibilidad de vivir.

Y si bien en un primer momento la Ecmo era utilizada en pacientes con daño extremadamente crítico por el virus SARS-CoV-2 y también para internados con enfermedades coronarias o con trasplante de pulmón, ahora este dispositivo formará parte de las terapias permanentes del Hospital Regional de Antofagasta (HRA).

Esto debido a los antecedentes en la utilización de esta máquina, por lo que los profesionales de la Unidad Coronaria del HRA decidieron iniciar un proceso permanente de formación, enmarcado en el Programa Anual de Capacitación del centro de salud, con la intención de formar a más profesionales en el manejo, cuidado y atención de pacientes conectados a Ecmo.

De esta forma, se realizó la primera jornada de aprendizaje, logrando reunir a más de 30 participantes.

"Esta es una iniciativa de las enfermeras y enfermeros de la UCI Coronaria, producto de la pandemia pudimos realizar varios soportes extraordinarios Ecmo a pacientes provenientes de varias regiones y pudimos solventar bastante bien estos casos. Esperamos que esta capacitación redunde en mejores capacidades y destrezas para nuestros profesionales de la salud", indicó el doctor Javier Labbé, jefe de la Unidad Cardiovascular del HRA.

Mientras que la enfermera jefa de la UCI Coronaria, Maribel Donoso, explicó que surgió la necesidad de capacitar a profesionales no sólo de medicina sino también de enfermería, kinesiología y Tens en el manejo de pacientes Ecmo, debido a la importancia que presenta esta modalidad en la atención al paciente crítico.

"Estamos hablando de pacientes complejos que requieren un manejo especial, un manejo uno a uno, lo que significa que son personas que requieren de dedicación exclusiva de enfermería y de Tens, y además involucran a perfusionistas y cirujanos cardiovasculares que deben estar constantemente atentos a cada caso Ecmo. Entonces, se requiere de un alto compromiso y capacitación del personal involucrado", afirmó.

De similar opinión es la enfermera supervisora de la UCM Cardiología y quien también participó en este curso, Pamela Fernández, quien afirmó que debido a ello es posible adquirir "herramientas importantes, especialmente para nuestros pacientes cardiovasculares que podrían requerir en algún momento el apoyo Ecmo".

Finalmente, la doctora Rita Sanhueza, internista y jefa de la UCI Coronaria del HRA, mostró su satisfacción por la acogida que ha tenido esta capacitación entre funcionarios de diversos estamentos y áreas del centro de salud, señalando que "como equipo pudimos dar apoyo Ecmo durante la pandemia y es bueno que otros profesionales quieran adquirir estos conocimientos para ampliar nuestros niveles de atención y resolución".

UN impulsa innovador plan de áreas verdes sustentables

E-mail Compartir

Un completo plan de creación y mejoramiento de áreas verdes sustentables que incluyen el manejo eficiente del recurso hídrico, y que toma en consideración el entorno y la incorporación de especies nativas, ejecuta la Universidad Católica del Norte (UCN) en su casa central de Antofagasta.

La iniciativa tiene por objetivo recuperar espacios dentro del campus y transformarlos en lugares de encuentro y reunión de la comunidad que convive y desarrolla sus actividades en la institución de educación superior.

Camila Sandoval Arancibia, jefa de Servicios Generales de la Dirección de Servicios de la UCN, destacó que el compromiso es rescatar y habilitar al menos un espacio por semestre. "La idea es que con la ayuda y participación de la comunidad universitaria se puedan recuperar espacios que nos hagan sentir en una universidad más viva, y formar parte del lugar a través del contacto con la naturaleza".

Añadió que estas acciones son ejecutadas por la Dirección de Proyectos de Infraestructura y Dirección de Servicios, las que tienen como objetivo ser eficientes en el uso de suelo y agua en un entorno desértico, alineados con el Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) de la UCN.

Un hito importante en este periodo es la recuperación de la plaza Gerardo Claps; un área del Departamento de Matemáticas; un sector afuera del Laboratorio de Geoquímica, así como los trabajos de recuperación de la plaza Los Chañares, rotonda.