Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Detienen a Héctor Llaitul por Ley de Seguridad del Estado y otros tres delitos

E-mail Compartir

Mientras almorzaba en un local de la calle Séptimo de Línea de Cañete, en la Región del Biobío detectives de la PDI detuvieron al mediodía de ayer al líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, como sospechoso de violar la Ley de Seguridad del Estado y estar involucrado en delitos como el robo de madera, atentado contra la autoridad y la usurpación de terrenos.

"Hemos logrado demostrar la existencia de los delitos y la participación del imputado en ellos", dijo el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido.

El persecutor explicó que la investigación en su contra comenzó en 2020 ante la querella presentada por el Gobierno Regional de la época por presunta violación a la Ley de Seguridad. Garrido añadió que la serie de diligencias, las "medidas intrusivas" que decretaron y la actuación "bajo reserva" les permitieron recopilar los antecedentes necesarios para solicitar al Tribunal de Garantía de Temuco en la mañana de ayer la orden de detención del vocero, que se concretó "sin ninguna complejidad", según dijo la jefa policial de La Araucanía, prefecta inspectora Consuelo Peña. El operativo ocurrió a las 13.40 horas, cuando el líder de la CAM se encontraba almorzando. "Fue súper rápido, sin ninguna resistencia", comentó un testigo.

Llaitul fue trasladado de Cañete a Temuco en helicóptero. En la capital regional los detectives lo llevaron a constar lesiones a un consultorio y a continuación lo trasladaron al cuartel, a la espera de su formalización prevista para las 10.00 horas de hoy.

Reacciones

Su apresamiento se produjo después de varias semanas en que el vocero de la CAM arremetía contra el Gobierno, las forestales y amenazaba con intensificar la ocupación de predios y el robo de maderas, que según él les proporcionaba recursos para financiar armas.

"Su detención se veía venir, es una persecución política a nuestro peñi", dijo a TVN un dirigente de la comunidad Temucuicui Tradicional, Jorge Nahuelpi.

Parlamentarios aplaudieron el operativo conjunto de la fiscalía y la PDI, aunque desde la derecha fustigaron al Gobierno por la actitud que ha tenido con el dirigente, al que diputados como el RN Miguel Mellado y el republicano Mauricio Ojeda calificaron de "terrorista" y "semilla de maldad". En el oficialismo respondieron que fue la actual administración la que consiguió la detención, luego de dos años de la presentación de la querella.

"Hubiéramos querido que fuera antes", admitió el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, quien añadió que espera que su detención lleve a "desarticular otras redes" vinculadas a la violencia en la zona.

Su par del Biobío, Rodrigo Díaz, pidió que quede en prisión preventiva en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago por tratarse de un reo "peligroso" y expresó su preocupación de que el operativo genere represalias por parte de grupos violentistas.

"Hay un trabajo en ir armando las condiciones para el desarrollo del hidrógeno verde"

Ministro de Energía, Claudio Huepe, quien visitó la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Una serie de iniciativas concretó en la Región de Antofagasta el ministro de Energía, Claudio Huepe, entre ellas la inauguración de una planta fotovoltaica híbrida en Quillagua que entregará electricidad permanente al poblado, en el anhelo más sentido de esta comunidad por años.

Se cumplió un hito importante en Quillagua, donde a través de una iniciativa público-privada y utilizando energías renovables, el poblado contará con electricidad las 24 horas del día.

Para nosotros Quillagua es un buen ejemplo de lo que se puede lograr con una buena cooperación entre el sector público y el privado para, justamente resolver algunos problemas importantes como éste en una comunidad relativamente pequeña sin acceso a la electricidad, o más bien un acceso muy precario, que ahora todavía está en proceso de mejora pero que avanza hasta tener una solución definitiva y permanente apoyada con energía renovables.

¿Podría replicarse una iniciativa similar en otras zonas aisladas de la Región de Antofagasta, caletas o localidades alejadas?

Nosotros como ministerio hemos estado estudiando en varios casos de localidades con soluciones de este tipo e identificando oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas. Tenemos un programa, de hecho, para el desarrollo de lo que se llama la Casa Solar Social que va a comenzar en el 2023, que es una posibilidad de hacer proyectos energéticos comunitarios de manera de proveer soluciones a localidades o a zonas que pueden tener la oportunidad de usar las energías renovables y aprovecharlas directamente, sin tener que estar mediadas por una empresa tradicional eléctrica, sino que agrupaciones, cooperativas.

¿Cómo va el proceso nacional de descarbonización de la matriz energética?

El proceso desde el punto de vista del ministerio tiene dos dimensiones, una dimensión que es más técnica que tiene que ver con la salida del carbón en cuanto al impacto sobre el sistema eléctrico y cómo gestionar eso para que el sistema eléctrico siga funcionando de manera económica y segura. En eso estamos trabajamos y vamos a tener un diseño bastante acabado muy pronto. La segunda dimensión tiene que ver en como ese proceso significa el tránsito de un modelo de desarrollo, digamos con alto impacto ambiental, sin generar demasiados beneficios en muchas veces el entorno, a un modelo de desarrollo donde es una especie de sistema más virtuoso, con inversiones limpias, pero que además tienen un alto impacto económico y social. Esa segunda dimensión estamos trabajando ahora, y esto trata de hacer un plan de tal manera que podamos tener una hoja de ruta clara, que todos podamos evaluar, seguir, identificar y donde cada uno de los actores tendrá que tener un rol en función de su mandato legal, las empresas, el sector público, el gobierno regional y local; y también que la sociedad civil pueda verificar en el fondo que se cumplan esos avances y que se logran mejores resultados para toda la comunidad.

¿Qué tipo de proyectos se vienen para la Región de Antofagasta, por su potencial energético?

Hay hartas iniciativas en la línea de nuevas energías renovables, en las cuales se está avanzando para lograr que todas ellas se puedan realizar. De hecho hace pocos días las grandes generadoras eléctricas anunciaron un plan de cerca de 23 mil millones de dólares en inversiones para energía básicamente renovables, algunas ocurren dentro de esta región, pero también hay todo un trabajo en términos de ir armando las condiciones para el desarrollo del hidrógeno verde, que es una extensión de la energía renovable hacia un vehículo para poder transmitir esta energía de otra manera y usarlas de otras maneras. En eso vamos a estar trabajando en estos próximos años para poder efectivamente tener resultados concretos. Lo que tenemos ahora son proyectos piloto muy importantes, pero son el primer paso y tenemos que dar el segundo para realmente avanzar hacia un nivel comercial.