Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Especialistas reconstruyen esófago de mujer con partes del colon

Cirugía de alta complejidad a cargo de profesionales del Hospital Regional de Antofagasta y del Sótero del Río fue un éxito.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Una cirugía de alta complejidad fue la que reunió a especialistas del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) y del Sótero del Río en el principal recinto clínico de la Macrozona Norte, en la cual el equipo médico pudo intervenir el esófago de una paciente y reemplazarlo por parte del colon, lo que se cumplió con éxito.

La paciente corresponde a una mujer de 40 años que fue derivada desde Copiapó y en cuya cirugía participaron los cirujanos Nasser Eluzen del HRA y Marco Ceroni del hospital de la Región Metropolitana.

La mujer tenía una estenósis esofágica secundaria con daño corrosivo, lo que le impedía comer de manera normal e incluso tragar su propia saliva, algo que sufrió durante varios años.

Al respecto, el doctor Ceroni señaló que "esta es una cirugía de alta complejidad porque el daño corrosivo hace que el esófago se inflame, lo que nos obliga a abordar distintos campos como abdomen, tórax y cuello. Es una cirugía que dura en promedio ocho horas, y el resultado concreto es que reemplazamos el esófago por el colon, teniendo cuidado de no dañar los órganos cercanos".

De acuerdo con lo comentando por el jefe del equipo de cirugía del HRA, el doctor Nasser Eluzen, esta intervención altamente especializada y -en palabras simples- consistió en reconstruir el esófago de la mujer con partes del colon.

Con ello, la cirugía no sólo busca mejorar la calidad de vida de la paciente, sino que además reducir el riesgo de padecer cáncer debido a las afecciones esofágicas.

"Este procedimiento ha involucrado a un importante número de personas, no solo médicos especialistas, ayudantes y otros profesionales de la salud, sino que también ha implicado un esfuerzo institucional por garantizar el éxito de la cirugía, velando por un adecuado traslado, la dotación de insumos y medicamentos, entre otras cosas", añadió Eluzen.

El especialista agregó que tras la intervención quirúrgica la mujer respondió con éxito al procedimiento inicial, pasando a una cama de cuidados críticos, para lo cual también fue necesario la coordinación con el Banco de Sangre y otras áreas del recinto médico.

"Este tipo de cirugías nos permite, como equipo digestivo, adquirir mayores destrezas y conocimientos, que podemos emplear en solucionar otros casos similares. Por ejemplo, ya estamos analizando a otro paciente que tiene antecedentes bastante complejos porque ya tiene intervenido el colon, así que es probable que cuando hagamos esa cirugía invitemos a otros especialistas de Santiago para que colaboren con nosotros en pabellón", añadió.

Finalmente los cirujanos mencionaron que, por las características del procedimiento, esta cirugía de sustitución de esófago por colon es considerada una de las más costosas dentro de la especialidad por todos los cuidados e insumos que requiere en todas sus fases pre y post quirúrgicas. En este caso, dichos costos fueron garantizados por Fonasa y por el HRA.

ISP amplía vacunación contra Covid para menores desde los seis meses

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) informó s que autorizó el uso de vacunas contra el Covid-19 en los menores de seis meses de edad, lo que en la región beneficiará a cerca de 23 mil lactantes.

Pese a la autorización el Ministerio aún analiza el eventual inicio de la campaña de vacunación para este grupo.

Mientras que la determinación se tomó en conjunto con el Comité de Expertos de Evaluación de Vacunas, quienes aprobaron ampliar el rango etario desde los seis meses para dosis de los laboratorios Pfizer, Sinovac y Moderna, consignó Emol.

Actualmente, el país tiene autorización para inocular a niños desde los dos años en caso de emergencia con vacunas Moderna, desde los tres años de edad con Sinovac y a partir de los cinco años con Pfizer.

"Para tomar esta decisión, el Comité evaluó la información de seguridad, eficacia y los datos de fabricación disponibles, que demuestran que los beneficios de la inmunización son mayores a los posibles riesgos descritos en los estudios clínicos", indicaron las autoridades sanitarias mediante un comunicado.

En ese sentido, los expertos destacaron el uso de vacunas que cuenta con mRNA mensajero por sobre la de virus inactivado, aunque enfatizaron que ambas cuenta con una alta eficacia para prevenir el desarrollo de una enfermedad grave.

Con respecto a la relevancia de vacunar a la población pediátrica, esto implica otorgar alternativas preventivas según disponibilidad de vacunas "a niños y niñas que no solo están en sus hogares a cargo de sus padres o cuidadores, sino también en las salas cunas o jardines infantiles, de esta forma también se refuerza la protección en el entorno educativo", indicó el ISP.