Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Crean la Unidad Preventiva contra el Cáncer en Tocopilla

Además se implementó la aplicación del "colon check", examen que puede ayudar a detectar de forma temprana y prevenir el cáncer colorrectal.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Con la finalidad de promover conciencia y la aplicación de exámenes para la detección temprana del cáncer en Tocopilla, es que se conformó la Unidad de Prevención del Cáncer en el Hospital Comunitario Marcos Macuada, programa creado por el Servicio de Salud Antofagasta (SSA).

La sección está compuesta de un equipo multidisciplinario que ayudará a la comunidad tocopillana en la prevención y tratamiento de los cánceres de mamas, cervicouterino y colorrectal, por ejemplo.

"Ahora vamos a implementar toda la estrategia con un equipo multidisciplinario establecido, donde va a participar un médico, que es el doctor Gonzalo Caminada; una matrona para todo lo que es prevenir el cáncer cervicouterino y de mamas, para promocionar y aumentar la cobertura; y también va a estar una tens y una administrativa que van a estar focalizadas, al rescate y a promocionar lo que es el colon check, que es el examen que está actualmente certificado para la prevención del cáncer colorrectal", explicó Daniela Medina, supervisora de Servicios Clínicos del Hospital de Tocopilla.

Colon check

Este equipo ya está trabajando y ayer se presentó uno de los nuevos exámenes que podría ayudar a detectar de forma temprana el cáncer colorrectal, el llamado "colon ckeck".

"Esta iniciativa, que está enfocada en el Programa Nacional del Cáncer, es potenciar la pesquisa y la detección de los cánceres más prevalentes de la región, y uno de ellos y que tenemos la experiencia en Antofagasta es implementar la detección precoz del cáncer colorrectal a través de la detección de lesiones precursoras del cáncer que son los pólipos o bien la detección de un cáncer en etapa precoz a través de un examen en deposición, que mide si es que tiene presente sangre oculta en deposiciones. Si tiene sangre, es un paciente que potencialmente pudiese tener estos precursores del cáncer y que debiese ir a una colonoscopía para ver si es que tiene los pólipos o no; y si en esa colonoscopía se detectan pólipos nos permite también erradicar o resecar ese pólipo y prevenir que aparezca el cáncer en las etapas posteriores, o bien detectar un cáncer en etapa muy precoz que no ha dado muchos síntomas y poder objetivarlo y, a veces con la misma colonoscopía, también resecarlo", indicó el doctor Sergio Ledezma, gastroenterólogo y jefe del Departamento del Cáncer del SSA.

El facultativo aseguró que este programa se está aplicando hace un tiempo en Antofagasta, donde "tenemos cerca de mil pacientes ya testeados y de ellos encontramos el 15 por ciento de esos test con sangre oculta en deposiciones. De ellos ya detectamos dos cánceres en etapa precoz y uno de ellos fue operado y resuelto su cáncer; y el otro prontamente entrará a pabellón para hacer su resección. Pero lo importante es que son dos pacientes que no tenían ningún síntoma y que escucharon por alguna parte de un examen que se lo fueron a hacer y le detectamos esto en etapa precoz. También tenemos cerca de un 50 por ciento de estos exámenes para sangre oculta en deposiciones, encontramos ya los pólipos y ya fueron resecados".

Este tipo de iniciativas en Tocopilla son esenciales, recalcó el doctor Ledezma, debido a que la región tiene una alta incidencia de cáncer.

"La tasa de mortalidad a nivel nacional es de 109 por 100 mil habitantes, la tasa promedio de la región es de 138 por 100 mil habitantes; y los hombres en particular en la región tienen una tasa de mortalidad de 179 por 100 mil habitantes. Estamos por lejos con una incidencia muy alta", concluyó el representante del SSA.

Aplicación del colon check

"Una vez que el paciente llega a solicitar (el colon check) o nosotros lo detectamos, primero se la hace una encuesta para ver si el grupo etáreo es de 50 a 75 años, no tiene que tener antecedentes de algún tipo de cáncer y tampoco problemas digestivos, sangrado, estreñimiento, entre otros. Tiene que ser un paciente asintomático. Se le hace una encuesta de salud, se le aplica un consentimiento informado y luego de eso se registra en la base de datos nuestra y se le entrega el colon check. Se le explica al paciente de cómo se lo debe de efectuar en su domicilio, porque esto es sumamente privado, y tiene dos días, 48 horas para entregarlo a la unidad de laboratorio. Luego se manda a Antofagasta y de ahí a Santiago. El tiempo promedio en que el paciente, desde la toma del examen y tenga su resultado, es de aproximadamente de 20 a 30 días. Si este paciente tiene un resultado favorablemente negativo, se mantiene en un programa de seguimiento, y si es positivo se le agenda una hora directamente con nuestro médico encargado del programa para explicarle los pasos a seguir, el cual el siguiente paso es una colonoscopía para confirmar o descartar", indicó Daniela Medina, quien afirmó que esta iniciativa se va a difundir a la comunidad con el Consejo de Desarrollo Local (CDL), juntas de vecinos, plazas ciudadanas y todas las instancias comunitarias en la ciudad.