Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Trasladan más de 11 mil semillas de ostiones desde Caleta Cifuncho hasta Tocopilla

El traslado fue hecho por el propio sindicato para que las semillas llegarán en buenas condiciones y el viaje duró 8 horas.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M./ Redacción - La Estrella de Antofagasta

Más de 500 km por el Desierto de Atacama recorrieron las 11 mil semillas de ostiones tras concretarse la primera venta de este producto por parte de los pescadores de Caleta Cifuncho.

En concreto, los ostiones fueron trasladados de esta caleta ubicada en Taltal hasta la caleta Punta Arenas en Tocopila.

El investigador Luis Pereira Chávez, director del proyecto AcuyMinAgro -iniciativa en la cual se enmarca este proceso-, y académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), comenta que la venta, traslado de semillas e inicio del cultivo de ostiones es un hito muy relevante para los y las pescadores artesanales de estas caletas.

"Muestra el éxito en los resultados esperados desde un principio, comenzando con la construcción de un hatchery para la producción de semillas de ostiones en caleta Cifuncho y que se proyecta hacia el desarrollo de la acuicultura a pequeña escala en varias caletas pertenecientes a la región de Antofagasta, siendo esta caleta -caleta Punta Arenas-, la primera de las seleccionadas para este fin", manifestó.

Proceso

El proceso fue realizado por el presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Cifuncho, Carlos Ortiz; quien se encargó de coordinar la selección de las semillas desde el propio cultivo en mar, su traslado desde Cifuncho hasta caleta Punta Arenas y posteriormente realizar la siembra en el área de manejo, con el objetivo de generar redes y nexos comerciales relacionadas a este recurso.

"Tomamos la decisión de realizar el traslado e ir personalmente a entregar las semillas a caleta Punta Arenas, con el objetivo de generar cercanía entre los pescadores, ya que nosotros como único sindicato con 'hatchery' para la producción de semillas de ostiones buscamos ser quienes abastezcan de semillas a cada caleta que quiera hacer acuicultura", explicó.

Con esto, Ortiz destacó que "son los gestores de un nuevo comienzo en la acuicultura a pequeña escala, además somos todos compañeros y esto también para nosotros es una forma de devolver al mar un poquito de todo lo que este nos ha entregado a los pescadores".

Por su parte, Manuel Adaos, presidente del Sindicato de Pescadores de caleta Punta Arenas, expresó que este es un proyecto emblemático en Tocopila y toda la región y qeu siempre están pensando en la importancia de diversificar las actividades que realizan.

"Este cultivo nos permitirá tener el recurso disponible para algún día ojalá, también poder tener nuestro propio hatchery y apuntar a un desarrollo integral de la caleta y nuestra comuna".

Cabe destacar que el traslado de las semillas de ostiones fue todo un desafío para los pescadores ya que tenían que llegar en perfectas condicones hasta Caleta Punta Arenas, luego de aproximadamente 8 horas de viaje y a más de 500 kilómetros de distancia.

Para lograrlo, se realizó el traslado durante la madrugada, evitando así las altas temperaturas del desierto durante la tarde, utilizando capas de esponjas húmedas al interior de un estanque de fibra de vidrio con los ostiones, en este caso semillas, intercalados en su interior.

Es así que este proceso fue acompañado en su totalidad por el equipo de AcuyMinAgro, por medio de su director, el académico de la UCN Luis Pereira Chávez.

El proyecto AcuyMinAgro busca potenciar el desarrollo de la Acuicultura a Pequeña Escala (APE) en la Región de Antofagasta y así lograr el desarrollo productivo y social de diversas caletas seleccionadas.

11 mil millones de semillas de ostiones fueron trasladadas hasta caleta Punta Arenas de Tocopilla.

8 horas duró el traslado de las semillas de ostiones y que lograron llegar en perfectas condiciones.

Expondrán sobre el riesgo aluvional en ciudades costeras

E-mail Compartir

Dos profesionales del proyecto AdaptaClima harán una exposición para explicar cómo reducir la vulnerabilidad climática y riesgos de inundación en ciudades costeras, y que es parte de un nuevo ciclo de charlas del proyecto Explora Antofagasta.

Se trata de Anahí Encina y Claudia Apaz, quienes son parte de la iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente que cuenta con la implementación del Banco de Desarrollo de América Latina, financiamiento del Fondo de Adaptación y es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD).

En la oportunidad ambas explicarán los alcances que ha tenido este proyecto, que involucra a diversas ciudades costeras de América Latina, y que busca generar redes de trabajo entre instituciones para reducir la vulnerabilidad climática y el riesgo de inundación producto de aluviones u otros fenómenos relacionados.

La charla es parte del tercer ciclo de Ciencia Abierta denominado 'Acciones para el Cambio Climático', que se realizará hoy a las 11:00 horas, es gratuita y abierta a todo público, y será en la sala K-120 E de la Universidad Católica del Norte.

Para más información o consultas sobre esta exposición o el Ciclo de Charlas, puede consultar las redes del Proyecto Explora Antofagasta o visitar la página www.explora.cl/antofagasta.