Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Lo cardiovascular es clave para prevenir demencias

Un 45% de las enfermedades de este tipo que se espera se desarrollen a 2040 podrían evitarse si los chilenos se cuidaran de la diabetes, obesidad e hipertensión.
E-mail Compartir

N.E.

Un 45% de las demencias que se desarrollen en los próximos 20 años podrían prevenirse controlando nueve factores de riesgo. Así lo dice un estudio que analizó datos de 3.300 chilenos de 45 a 80 años.

La escolaridad, hipertensión, índice de masa corporal (IMC), nivel de actividad física, de consumo de alcohol y de tabaco, además de la presencia o ausencia de diabetes, de síntomas depresivos y de queja auditiva serían las mayores claves en el desarrollo de demencias. Pero, según el nuevo trabajo de la Universidad de Chile, publicado en Alzheimer's & Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring, en Chile las más relevantes son las que están ligadas a la salud cardiovascular.

"Los factores de riesgo cardiovascular -obesidad, diabetes e hipertensión-, aquellos que elevan el riesgo de tener enfermedad al corazón o al cerebro, son mucho más altos en Chile que en otros países. La pérdida auditiva, en cambio, siendo también importante, apareció a un nivel similar a lo que pasa en el extranjero", dijo la dra. Carolina Delgado, autora principal del estudio y académica del Hospital Clínico de la U. de Chile.

"Vemos que una cantidad importante de los factores son eventualmente prevenibles, por lo cual estos resultados pueden ser un insumo para estrategias a nivel de políticas públicas", añadió la dra. Andrea Slachevsky, del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la casa de estudios.

Factores de riesgo

Según el Plan Nacional de Demencia de 2017, 200 mil personas en el país viven con esta enfermedad, y las proyecciones apuntan a que, en 2050, más de 530 mil la tendrán.

Aunque la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar demencia, no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Además, la demencia temprana (con síntomas antes de los 65 años), representa un 5% de los casos.

Para Slachevsky, si bien el país está atrás en estrategias de prevención y su incidencia en factores como obesidad y condiciones relacionadas no es muy alentador, aún hay un margen de acción para reducir la tasa de personas afectadas en los próximos 20 años.

"Una de las conclusiones importantes es que muchas de las causas se pueden modificar. En este sentido, una medida relativamente sencilla, que ha tenido buenos resultados en otros países, es la actividad física. Lo que esos estudios demuestran es que nunca es demasiado tarde, pero mientras antes prevengamos, mejor", destacó la académica.

"Lo mismo pasa con aspectos como los diagnósticos tempranos para, por ejemplo, la hipertensión. Necesitamos buenos diagnósticos, pero también mejorar en estilos de vida. Es algo que debemos mirar para promover mejores estrategias. Sin embargo, la evidencia es clara en que no se trata de que las personas individualmente lo hagan, sino que tiene que haber un respaldo fuerte desde las políticas públicas", añadió.

Estrellas masivas podrían no ser tan "gigantes" como se pensaba

E-mail Compartir

Lo que se creía era una enorme estrella en el corazón de la nebulosa de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus, son en realidad varias estrellas.

Eso afirma un estudio que analizó la estrella R136, una de las que conforman la gran Nube de Magallanes, región que contiene las estrellas de mayor masa descubiertas y cuya luminosidad es tal, que se pueden ver a simple vista.

Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, astrónoma y académica de la Universidad de Chile, fue parte del estudio publicado en Astrophysical Journal. "Las estrellas de mayor masa no son tan masivas como pensábamos", dijo sobre el trabajo, que podría hacer replantear los modelos de formación estelar y sus etapas finales.

La académica agregó que para llegar a esos resultados se requirió más de un año de investigación usando el Telescopio Gemini Sur, ubicado en Cerro Pachón (Coquimbo).

"Fue el gran espejo de 8.1m y el instrumento llamado 'Zorro' el que nos permitió tomar las imágenes ópticas más nítidas que se pueden tomar desde tierra actualmente, revelando que donde se creía había sólo una estrella en realidad son varias", manifestó.

Ahora buscarán determinar las propiedades de estas estrellas, ya que al no ser tan masivas como se pensaba, "podría implicar que quizás las primeras estrellas en el universo tampoco fueron tan masivas como los modelos requieren", dijo Rubio, aclarando que eso sólo se podrá dilucidar usando el James Webb.

Probarán tratamiento para mejorar de viruela del mono

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Oxford (Inglaterra) presentaron un ensayo clínico para probar la "eficacia y la seguridad" de un nuevo tratamiento, Tecovirimat (TPOXX), en personas diagnosticadas con viruela del mono.

Entre los síntomas de la enfermedad, declarada emergencia sanitaria de interés internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS), figuran sarpullidos y ampollas, fiebre, dolor muscular, inflamación de glándulas linfáticas y, raramente, hay complicaciones severas.

Si bien las vacunas contra la viruela podrían bajar el riesgo de contagio del virus, no hay tratamientos que aceleren la mejoría en contagiados.

El estudio probará en pacientes no hospitalizados la "eficacia y seguridad de tecovirimat, un antiviral desarrollado inicialmente para la viruela". Éste evita que el virus abandone las células infectadas, frenando su propagación en el cuerpo y hoy se usa para tratar a pacientes hospitalizados con complicaciones severas por viruela del mono, pero no hay ensayos que confirmen si ese medicamento puede ayudar a la recuperación.

Con el nuevo ensayo se quiere comprobar "si este fármaco es seguro, si es efectivo y el objetivo es encontrar un tratamiento para ayudar a los pacientes a recuperarse antes, a reducir los síntomas, y a reducir las complicaciones".

A fin de averiguar los voluntarios se recuperan antes con el fármaco, los expertos evaluarán el ritmo con el que sanan las lesiones de la piel y de las mucosas; cuánto tardan en dar negativo por el virus en muestras tomadas en la garganta y en las lesiones y se controlará el tiempo requerido por los pacientes que tengan que ser hospitalizados por complicaciones.