Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Con un alto número de contagiados hay más probabilidad que surjan nuevas variantes"

La directora del Laboratorio de Genómica Microbiana, Alexandra Galetovic, explica cómo tres sublinajes de Ómicron dominan en la región.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

De acuerdo con los números que entrega diariamente el Minsal respecto a la pandemia por Covid-19, durante todo el año 2021 se contaron 42 mil casos 632 de SARS-CoV-2 en la región (considerando sólo a aquellos confirmados mediante exámenes), pero entre el 1 de enero y el 21 de agosto de este 2022 la cifra de contagios ya alcanza los 89.121, es decir más del doble y aún quedan cuatro meses para que finalice el año.

Esto se debe a que la variante Ómicron, con sus distintos sublinajes, desplazó completamente a las demás muestras del virus, tal como se evidencia en los estudios de secuenciación genómica que realiza el Laboratorio de Genómica Microbiana (LGM) de la Universidad de Antofagasta (UA), equipo que es encabezado por su directora, la doctora Alexandra Galetovic.

Esta secuenciación, que permite determinar el tipo de variante del virus, se realiza con la técnica del nanoporo, la misma que emplea el Instituto de Salud Pública (ISP) y todos los resultados en junio y julio pasado arrojaron la presencia de Ómicron y con la prevalencia de sus sublinajes: BA.2.12.2, BA.2 y BA.4.1.

La especialista señaló que desde inicios de diciembre de 2021 a fines de enero 2022, la distribución de variantes en las muestras era 44% Ómicron y 56% Delta, pero desde febrero en adelante el panorama cambió y a la fecha todas las muestras analizadas corresponden a la primera variante, con sus respectivos linajes.

La escena es similar a la que se registra en el resto del país, donde las últimas 10 semanas Ómicron ha dominado totalmente los contagios, situación idéntica a la que se reporta en el mundo, con presencia de esta variante en el 99% de las secuencias notificadas en 30 días, según la plataforma Gisaid (la que aloja al registro mundial de mutaciones).

Transmisión

"Esta variante presenta alto número de mutaciones en la región que codifica para la proteína "spike" (las espinas del patógeno y que le dan su nombre de corona), que participa en la entrada del virus a las células del hospedero, lo que provoca escape de la inmunidad en personas que ya fueron infectadas o vacunadas incluso con las dosis de refuerzo". "Ómicron es capaz de causar reinfección y es más transmisible que Delta", agrega.

Un informe del Ministerio de Salud respecto a muestras secuenciadas y genotipificadas según antecedentes clínicos, determinó que entre el 22 de diciembre 2020 y el 28 de junio de 2022, Ómicron generó un 56% de casos sintomáticos, lo que resulta inferior a las variantes Delta (70%), Gamma (68%), Beta (72%) y Alfa (56%). Además, provoca 2,1% de hospitalizaciones, cifra superior a Beta (1,4%), pero bastante más baja que Delta (5,9%), Gamma (13%) y Alfa (7,7%).

Sin embargo, Ómicron es mucho más transmisible que sus predecesoras. El ISP describe que es capaz de contagiar hasta tres veces más que Delta, aunque en otros países se ha reportado un potencial infeccioso hasta cinco veces mayor. Además, ha producido un gran número de mutaciones.

Actualmente, el mismo ISP indica que, mediante secuenciación genómica completa, se ha identificado la circulación nacional de 87 linajes y sublinajes de esta variante, detectada por primera vez en Chile en noviembre de 2021.

La doctora Galetovic explica que la aparición de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 es potenciada por el aumento de contagios, debido a que las mutaciones en el virus se ven favorecidas en el hospedero humano: "En otras palabras, con alto número de personas contagiadas, existe mayor probabilidad de surgimiento de nuevas variantes o linajes del SARS-CoV-2".

Para la investigadora esto es riesgoso, dado que las nuevas variantes podrían ser aún más transmisibles o virulentas que incluso la misma Ómicron, lo que podría causar un gran impacto en la red asistencial.

"Tenemos que pedir a las personas mantener las medidas sanitarias a pesar de existir vacunas. Deberemos acostumbrarnos a convivir con el virus por un tiempo prolongado, seguir con las medidas de autocuidado. El uso de mascarilla es muy importante para ralentizar la transmisibilidad del virus", reitera.

A esto, la especialista sumó el aporte de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de vacunas que consideren las nuevas mutaciones, como también el surgimiento de medicamentos antivirales. Todo esto, afirmó, "será clave para hacer frente a los desafíos que nos sigue planteando la pandemia por Covid-19".

Tras su validación por parte del ISP, en agosto del año pasado, el Laboratorio de Genómica Microbiana de la Universidad de Antofagasta se integró a la red de monitoreo de variantes de SARS-CoV-2 en Chile, aumentando lentamente sus capacidades de vigilancia de 24 muestras semanales, a 96 muestras semanales en la actualidad.