Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudio mostró los desafíos de la región para tener una mejor calidad de vida

Socioeconomía, accesibilidad y seguridad son los resultados que arrojó la Matriz de Bienestar Humano Territorial.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

En el marco del "Programa de fortalecimiento de capacidades regionales en materia de análisis de información territorial para la toma de decisiones", desarrollado por el Gobierno Regional de Antofagasta, Subdere y el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIT-UAI) se presentó a la comunidad los resultados de la Matriz de Bienestar Humano Territorial (MBHT) que se desarrolló en la Región de Antofagasta.

La Matriz de Bienestar Humano Territorial es una herramienta digital que ayuda a visualizar los datos de Antofagasta y de las 16 regiones de Chile mediante la Plataforma de Análisis Territorial de la MBHT y en la región reveló grandes desafíos en temas socioeconómicos, de accesibilidad y seguridad, que deben abordarse para mejorar el bienestar de las personas y el desarrollo de la zona.

Alejandra Parragué, coordinadora para Antofagasta del CIT-UAI, mostró información que incluye 18 indicadores, desde el nivel regional al nivel de manzana y rural. En la oportunidad, analizó el acceso a establecimientos de salud, educación y espacios públicos de encuentro, situación ambiental, datos socioeconómicos y de seguridad.

Resultados

Algunos de los resultados que Parragué expuso es que en Antofagasta existe una enorme brecha respecto al acceso a espacios públicos y equipamientos deportivos en el sector "borde cerro" y "cercano al cerro" en los alrededores de la Av. Salvador Allende. En este último lugar, también se reveló que hay bajos valores en los indicadores de seguridad.

El estudio también mostró que en Calama, específicamente en el sector nororiente, presenta bajos valores de la dimensión socioeconómica, así como también de seguridad y accesibilidad a espacios públicos.

"El programa busca fortalecer el liderazgo de los gobiernos regionales en el proceso de descentralización que se está llevando a cabo, buscando el desarrollo equitativo de los territorios del país mediante la implementación de la Matriz de Bienestar Humano Territorial que colabora en focalizar la inversión u otro tipo de iniciativas necesarias de la región", dijo Geraldine Espinoza, jefa del Departamento de Fortalecimiento y Gestión Regional de la División deDesarrollo Regional de Subdere.

En tanto, Luis Valenzuela Blejer, director del Programa y del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, enfatizó que "este recién es el comienzo para que la región construya su Matriz propia con indicadores locales para disminuir las brechas territoriales y avanzar hacia una región sustentable".

Finalmente, Rodolfo Ugarte, del Gore Antofagasta afirma que se entregó a la región una plataforma digital que permite realizar simulaciones a nivel manzana, siendo única en su tipo en este nivel de detalle en Chile, "mediante la cual es posible simular proyectos y medir su impacto de Bienestar Humano Territorial".

Seremi de Salud junto a municipios reforzarán fiscalizaciones en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

La Seremi de Salud en conjunto con los municipios de la región llegaron a un acuerdo de colaboración para las Fiestas Patrias y que consistirá en reforzar la fiscalización de la autoridad sanitaria con personal municipal.

"Estas Fiestas Patrias, por tercer año consecutivo, las viviremos en un contexto sanitario marcado por la pandemia, pero a la vez con más seguridades dado la protección que nos entrega el tener nuestras vacunas al día. (...) Sabemos que la mayor protección con que contamos es el estar al día con el esquema de vacunación contra el Covid-19, usar mascarilla y ventilar los espacios cerrados, además de mantener la distancia física", indicó la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

Además, explicó que será obligatorio contar con Pase de Movilidad Vigente para participar de fondas, ramadas y otros eventos masivos de celebración.

Así, para efectos del Plan Paso a Paso Seguimos Cuidándonos, las fondas y ramadas serán fiscalizadas como eventos masivos, a los que podrán asistir hasta 10 mil personas en Fase Amarilla o de Medio Impacto Sanitario -en la cual se encuentran todas las comunas de la región-, siempre con Pase de Movilidad vigente y mascarilla.

Para fortalecer nuestro rol y alcance en materia de fiscalización durante este Fiestas Patrias es que acordamos con los alcaldes sumar personal municipal a las acciones de control que ejecuta la Seremi", dijo Bravo.

También destacó el papel de las alcadesas, alcaldes y personal municipal que han sido clave en esta pandemia. Vacunando, haciendo búsqueda activa de casos y atendiendo a la población.

"Agradecemos la disposición de las alcaldías para esta vez junto con fiscalizar, educar a sus comunidades, con la pertinencia y cercanía que da el ser parte de sus territorios", comentó.