Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Investigador UCN: "Estamos llegando al peak de la quinta ola"

Sergio Curilef analiza el comportamiento de la pandemia hasta la actualidad, donde asegura debería luego ir en baja.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz e/Redacción

La avanzada campaña de vacunación, que ya se sabe continuará con una quinta dosis o tercera de refuerzo, ha sido clave en que si bien la región atraviesa por su quinta ola de contagios Covid-19, se registra una baja en la gravedad de la enfermedad y su letalidad con respecto a 2020 y 2021.

No obstante, y si bien los números de pacientes críticos por el SARS-CoV-2 no se comparan con las olas de contagios de 2020 o Delta (2021) y cuando ocurrió la llegada de Ómicron (enero-febrero de 2022), el registro de fallecidos de julio pasado de acuerdo con los datos del Minsal mostró un aumento de 240% con respecto a junio, subiendo de 10 decesos a 34 asociados al Covid-19.

"Lamentablemente muchas de las personas que llegan a la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) son aquellas que no están vacunadas", afirma el académico del Departamento de Física de la Universidad Católica del Norte (UCN), el doctor Sergio Curilef.

El científico ha seguido el desarrollo de la enfermedad desde su llegada en 2020 y reitera que si bien las últimas olas tienen un mayor número de contagios, han sido menos mortíferas que las anteriores, con fluctuaciones de tasas menores que el 1% de fallecidos diarios versus casos diarios.

Mediante la utilización de herramientas que incluyen análisis matemáticos, comparativos, tasas y modelos difusivos, así como la utilización del software Mathematica, el investigador entrega una mirada distinta sobre el desarrollo de la enfermedad que complementa los conocimientos aportados por disciplinas como la medicina y la microbiología, entre otras.

El análisis, que toma como referencia los datos publicados por el Ministerio de Salud (Minsal) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; está centrado en el número de contagiados registrados en forma oficial por los distintos métodos de detección de casos activos de la enfermedad.

Por eso explica que el Covid-19, como otras pandemias, se extiende por los diferentes países del mundo en oleadas similares a sistemas fluidos complejos que muestran comportamientos que parecen ondulatorios.

Olas pandémicas

En este contexto, añade que, según las últimas informaciones, estamos en pleno desarrollo de la quinta ola de Covid-19. Sin embargo, el concepto de ola pandémica no goza de una definición científica única, aunque sirve para describir gráficamente las fluctuaciones, máximos y mínimos, del número de contagios o fallecimientos diarios:

"Comenzamos a hablar de olas cuando los contagios superaron los 1.000 casos diarios (con datos a nivel nacional). Esto ocurrió el 2 de mayo de 2020, prácticamente dos meses luego de iniciada la pandemia. Ese día ya contábamos con 18.435 casos totales de contagios y 247 fallecidos por la pandemia".

La primera ola tuvo su máximo el 14 de junio de 2020, alcanzando un total de 6.938 contagiados; luego, se observó un extenso valle que dio paso a la segunda ola con tres máximos locales, cuyo máximo central ocurrió el 9 de abril de 2021, con 9.171 contagiados. La tercera ola fue la menor, con un máximo de 2.950 contagios el 12 de noviembre de 2021. La cuarta ola fue muy agresiva, alcanzando un máximo de 38.846 contagios diarios el 11 de febrero de 2022. La llamada quinta ola puede haber alcanzado su máximo el 25 de junio recién pasado, con 11.906 contagios. A pesar de que la última ola aún no se completa, lo que muestra es una tendencia de máximos y mínimos decrecientes", enfatizó el científico de la UCN.

Curilef detalla que el porcentaje de contagios considera un 12% en la primera ola, un 27% en la segunda ola, un 4% en la tercera, 44% en la cuarta y un 13% en lo que va de la quinta ola actualmente en curso. En este último punto se debe aclarar que el lunes recién pasado el subsecretario de Salud Pública del Ministerio de Salud, Cristóbal Cuadrado, señaló que las regiones del norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama) presentan niveles más altos que el promedio nacional, calificando el incremento como "preocupante".

"Más de dos años en pandemia nos permiten reflexionar sobre las experiencias ganadas, los miedos adquiridos y el coraje que da vivir este hecho histórico. Dar un vistazo a los datos oficiales, esperando entender en parte la evolución del virus, será siempre una tarea desafiante", añade el académico de la UCN.

El investigador agrega que las decisiones tomadas a nivel gubernamental respecto a liberar restricciones durante la pandemia o medidas relacionadas con las subvenciones u otras medidas económicas se hacen sobre la base de modelos estadísticos y herramientas de análisis de datos.

Virus endémico

Lo anterior, afirma, "desnuda la necesidad de contar con fundamentos teóricos suficientes y evaluaciones objetivas de las limitaciones de los modelos usados. Un modelo que explique la dinámica de la pandemia aún no lo tenemos, porque los modelos conocidos hasta hoy no coinciden con las observaciones. Muy probablemente, el virus persistirá en el tiempo, debido a su mutación. Todos los datos que se obtengan de estos procesos serán una herramienta valiosa para el manejo futuro de crisis sanitarias de origen y consecuencias similares a ésta".

"Los casos nuevos son los que ayudan a diferenciar las olas y ver dónde se ubican los peaks en cada una de ellas, y cómo se comporta macroscópicamente la pandemia. Estamos llegando al peak de la quinta ola. Si las cosas no cambian de aquí a fin de año, creo que el número de casos debería ir atenuándose. Probablemente, luego venga una nueva ola, pero yo esperaría que fuera menor", finaliza.