Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Experta respalda quinta dosis de vacuna contra el SARS-CoV-2

La vicepresidenta del Cavei, María Luz Endeiza, respaldó el anuncio de la ministra de Salud de contar con nuevo refuerzo.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Fue el pasado lunes cuando la ministra de Salud, Begoña Yarza, confirmó una futura quinta dosis contra el SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad Covid-19, aunque aún no se ha hecho oficial la fecha para este nuevo proceso de inmunización.

Yarza señaló que el equipo de investigación asesor del Minsal determinó que existe una "excelente respuesta con la cuarta dosis a los seis meses", pero que sí se requerirá de un nuevo refuerzo para el sistema inmune y que probablemente ocurrirá en 2023 y sería efectiva contra Ómicron, con sus subvariantes.

"Lo que nosotros señalamos es que, sin lugar a dudas, tendremos una dosis de refuerzo que le llamaremos quinta o la primera del próximo año, pero nadie podría pensar que no nos vamos a vacunar más de Covid", aseguró la ministra de Salud.

Una de las expertas que respalda el anuncio de la ministra es la doctora María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de Clínica Universidad de los Andes, y vicepresidenta del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Vacunación (Cavei), quien señaló que "en el fondo es lo mismo que se ha venido comentando. Como Cavei hicimos una recomendación que está publicada desde principios de mayo, donde con los datos que teníamos hasta ese momento y los que hemos visto hace poco, seguimos considerando que la gente que está vacunada con su cuarta dosis o segundo refuerzo ha demostrado que los anticuerpos están durando seis meses o un poco más, siguen manteniéndose alto, lo cual es más tranquilizador".

"Sin embargo, nosotros sí estamos considerando que a partir de los seis meses de la cuarta dosis o segundo refuerzo, habría que ir considerando la necesidad de una quinta dosis o tercer refuerzo, en algunas poblaciones de alto riesgo, como son los adultos mayores, los inmunosuprimidos, o el personal de salud que se ve más expuesto. Eso es una recomendación que sigue vigente y que se está estudiando cuál será el momento más oportuno para comenzar con este nuevo refuerzo", añadió la especialista.

Además, enfatizó que "se está estudiando también no sólo en Chile, sino en todo el mundo, la posibilidad más cercana de tener vacunas nuevas que sean bivalentes y que no sólo contengan el virus original de Wuhan, sino alguna nueva variante de Ómicron y con lo cual mejore la respuesta inmune y no sólo evite hospitalizaciones y muertes como ha sido hasta ahora, lo cual es muy bueno, sino que aumente la protección de formas más leves y ayude a disminuir más rápido la transmisión".

En ese sentido, Endeiza recordó que como el SARS-CoV-2 se transformó en un virus endémico y que quizás sea estacional, se necesitará al menos un refuerzo de inmunización al año, tal como otras enfermedades, como es el caso de la influenza.

"Un estudio reciente publicado por el Imperial College de Londres concluyó que en Chile se evitaron más de 146 mil muertes en 2021 por la vacunación", dijo.

146 mil muertes por Covid en Chile se pudieron evitar en 2021 por la alta vacunación.

Región suma cuatro fallecidos Covid y otra vez la positividad más alta del país

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta sumó ayer 785 nuevos casos de Covid-19, la cifra más alta desde el 17 de febrero pasado, hace casi seis meses, de los cuales 269 fueron pacientes que no presentaban síntomas.

Pero además se sumaron cuatro personas al registro de fallecidos, llegando así a un total de 1.827 decesos en la zona en toda la pandemia, según el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal, entre casos Covid confirmado y probables.

Pero también ayer la región registró una positividad de 21,6% para 2.337 exámenes PCR y con ello nuevamente el índice más alto del país, superando por mucho el promedio nacional de 15,4%.

En cuanto a los nuevos contagios por comuna, Antofagasta sumó 419, Calama 214, Mejillones nueve, Sierra Gorda dos, Taltal 20, San Pedro de Atacama 16, Tocopilla 68, la segunda cifra más alta de toda la pandemia, María Elena cinco y 32 casos que no tenían residencia en la región.

Con ello en toda la pandemia el número de personas que ha contraído el Covid-19 (contando sólo los Covid confirmado) ya alcanza las 151.595.

En cuanto a los hospitalizados en la red asistencial, hasta ayer se contaban 79, de los cuales sólo ocho se encontraban en la UCI, todos con ventilación mecánica invasiva.