Cartas
En recuerdo de Guillermo Kemba Loo Márquez
Señor director:
El 26 de julio falleció en la ciudad de La Serena, Guillermo Kemba Loo Márquez, recordado amigo y expresidente del Rotary Club Tocopilla. Odontólogo de profesión, Guillermo se marchó de la ciudad alrededor del 2010, después de su etapa laboral y por temas de salud. Fue socio de Rotary Club Tocopilla por más de 30 años, demostrando siempre un alto espíritu solidario, colaborando activamente con los sectores más desposeídos de la comuna, a través de operativos en poblaciones, atenciones odontológicas gratuitas, entre otros.
Sus actividades, tanto rotarias como laborales, siempre fueron motivadas por el amor a su terruño.
A través de su trabajo y de Rotary, representó a Tocopilla en muchas partes del país y del extranjero, dejando muy en alto siempre el nombre de su querida ciudad.
El que Guillermo haya sido parte de la familia rotaria en su puerto, fue un enorme honor para todos quienes lo conocieron. Hoy nos queda un simbólico salón de nuestro club con su nombre y la Beca de Excelencia Académica Guillermo Loo Márquez, que aún mantenemos para la enseñanza superior, pero por sobre todo nos queda su entrañable recuerdo, su alegría, su risa, su espíritu de servicio y su infinita amistad.
Rotary Club Tocopilla
Identidad y nueva Constitución
Señor director:
Uno de los aspectos que resaltan en la lectura de la propuesta de nueva Constitución es la apropiación de conceptos e ideas derivadas de la política de la identidad. Ésta alude a grupos, usualmente marginalizados o estigmatizados, que han experimentado diversas formas de injusticia y que, por ende, deben ser resarcidos en sus derechos o deben ser reconocidos en su autenticidad.
Sin embargo, toda categorización genérica de este tipo corre el riesgo de caer en lo que podríamos denominar esencialismo identitario, y que implica enfatizar un eje de identidad en desmedro de otros y donde se hace difícil enfrentar los desafíos que la misma filosofía de la identidad ha reconocido con la noción de interseccionalidad. Esta idea dice que ningún criterio identitario puede entenderse como siendo separado de otros. Y por tanto, hablar de "pueblos indígenas", o "disidencias sexuales o de género" sin distinguir, al mismo tiempo, clase, roles y funciones, contextos sociales y étnicos, identidad religiosa o cultural, idioma, edad, etcétera, es arriesgar representar la experiencia de solo algunos de los miembros del grupo.
Guido Larson Bosco