Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

y el mundo", expresó Ana Olivares.

El sueño es poder rendir tributo a la sacrificada misión que cumplió la mujer en la expansión de Chile, honrando a la cantinera con un monumento en Antofagasta, capital del Desierto de Atacama. "Las cantineras dejaron su lugar en la civilidad y fueron detrás de maridos, hijos y hombres en general, para apoyarlos en ese tremendo desafío. Cruzaron desiertos, navegaron, lucharon y murieron. Ellas fueron las cantineras. Al regresar no tuvieron derecho a pensión y su esfuerzo resultó vano para su bienestar…" agrega Ana.

La directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Valentina Díaz Leyton, valoró que la iniciativa haya surgido desde la sociedad civil. "Esta noticia es recibida con mucha alegría por parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, porque visibiliza el esfuerzo y perseverancia de Ana Olivares en la gestión de este proyecto de Ley [...] Hemos apoyado esta iniciativa, no solo porque es de pertinencia regional e histórica, sino también porque hay un énfasis desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en programas de Patrimonio y Género desde el cual se promueve, difunde, financia y articulan diversas iniciativas; potenciando acciones dirigidas a democratizar el acceso de la ciudadanía a la cultura y el patrimonio", indicó Díaz.

Se estableció como fecha el 27 de noviembre para recordar la Batalla de Tarapacá (1879), una de las luchas más cruentas y sangrientas de la guerra, en la que las mujeres fueron cantineras, enfermeras, soldados, prisioneras y mártires. La primera cantinera fue la sargento Candelaria Pérez, al prestar sus servicios durante la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. No obstante, en la Guerra del Pacífico participó un mayor número de mujeres.

"Una cantinera se define como la mujer autorizada por el Ejército para desempeñarse en labores humanitarias de asistencia médica y labores domésticas en época de guerra. La denominación tiene su origen en la palabra "cantina", una caja en la que se llevaban los medicamentos y elementos sanitarios..."

Pedro Hormazábal del Departamento Cultural, Histórico y de Extensión del Ejército.