Secciones

Recorrieron ruta patrimonial Andina

Grupo de profesores y otros profesionales visitó Lasana y Caspana.
E-mail Compartir

Redacción

P rofesores y otros profesionales de áreas como las ciencias del mar y la astronomía, fueron parte del grupo de 18 participantes de la "Ruta Patrimonial Andina por el Alto El Loa".

La actividad, organizada por el equipo C-TyS UA, fue dirigida por la profesora de historia y geografía, Silvia Lisoni, quien guió y acompañó laboratorios naturales y lugares patrimoniales de localidades como Caspana y Lasana.

El comienzo de la ruta lo marcó una visita al Pukará de Lasana, donde aprendieron sobre su historia y las características socioculturales de la cultura Licán Antai, con énfasis en hitos de la cosmovisión andina y en los principios de la arqueoastronomía.

El recorrido continuó en Caspana, lugar que permitió a los participantes un mayor conocimiento y valoración de la vida de las comunidades, apreciando las formas en las cuales han preservado su cultura hasta la actualidad.

También hubo visitas al observatorio "Paniri Caur" de Chiu Chiu, donde se ahondó en el entendimiento de diferentes elementos de la visión del mundo de los pueblos originarios del lugar, y a la laguna Inca Coya.

La visita a los sitios les permitió acercarlos a la riqueza cultural y natural de la zona del norte. "Estuvo muy divertida y educativa la actividad. Me permitió conocer la cosmología de los pueblos atacameños, la forma en que vivían hace miles de años hasta la forma en que viven hoy, sus costumbres y ritos", comentó Felipe Peña.

Con el recorrido, continúan las actividades de "Ciencia en ruta", iniciativa de divulgación parte del Proyecto Institucional "Centro de Divulgación de Ciencias Extremas" ANT2093 MINEDUC - UA. La instancia busca acercar distintas áreas de la ciencia y la tecnología a las comunas de la región, a través de talleres, rutas científicas, charlas educativas, muestras interactivas y experiencias prácticas.

18 integrantes tuvo el grupo de profesionales que participó en la iniciativa en Alto El Loa.

La Estrella de Antofagasta

Reanudaron Mesa Regional de Pequeños Productores Mineros

E-mail Compartir

Dirigentes de gremios y asociaciones de las comunas de Antofagasta, Calama y Taltal participaron en la reanudación de las actividades de la Mesa Regional de Pequeños Productores Mineros, convocada por la Seremi de Minería.

Los representantes comentaron sus principales necesidades, desafíos y aspiraciones, con el fin de asegurar la continuidad operacional de sus faenas, bajo condiciones de seguridad y el apoyo de las instituciones públicas del rubro.

La seremi de Minería, Macarena Barramuño, destacó la participación de los gremios, asociaciones y pirquineros, ya que el encuentro fue retomado luego de 12 años de inactividad, encontrando muchos puntos en común, los que se irán trabajando para cumplir los plazos.

Para Rodrigo Ahumada, secretario de la asociación gremial minera de Antofagasta (AGREMA), las mesas "son una gran instancia para poder generar un vínculo entre la Seremía de Minería y los gremios, para avanzar en conjunto en resolver las inquietudes que tenemos como agrupación". Uno de los puntos prioritarios para los productores es una coordinación entre Enami y Sernageomin, que asegure una tramitación expedita y oportuna de los permisos de explotación, para asegurar la continuidad operacional en la explotación y venta del mineral.

Panel evita perder agua en la ducha

E-mail Compartir

Profesionales de Antofagasta y Calama crearon el Hydro Saver, panel inteligente que tiene una nueva versión y permite no desperdiciar agua fría y luchar contra el cambio climático y la escasez hídrica.

La idea nació cuando el ingeniero loíno Gustavo Pallauta abrió la llave de la ducha, fue a la cocina y una idea lo golpeó.¿Cuánta agua se pierde mientras esperaba que la temperatura de la ducha se caliente? ¿Qué otras cosas se podían hacer con esa agua?.

Según estudios, las personas acostumbran realizar actividades mientras esperan a que llegue el agua caliente en la ducha. Así, muchas veces, entran a la ducha cuando ya han perdido varios litros de agua caliente, desperdiciando gas y aumentando el costo económico.

En el denominado "Desperdicio de comportamiento" Pallauta comenzó a trabajar con otros compañeros, desarrollando diversos prototipos. A apoyados por instituciones como CORFO, Antofaemprende y USQAI UCN, fundaron Ecoshower, para crear una ducha con una tecnología inteligente.

Con l producto, que evita que salga agua fría y se pierdan los minutos de espera, es posible ahorrar 250 mil litros hasta por dos años y ahorrar el 100% del agua fría.