Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Monitores enseñarán a personas con discapacidad visual a usar bastón, orientación y movilidad

Los participantes del taller son de distintas comunas de la región.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Capacitarse para convertirse en monitoras y monitores inclusivos que podrán enseñar el uso de bastón, orientación y movilidad a personas con discapacidad visual es lo que están haciendo 30 personas de distintas comunas de la región en un taller que incluye la realización de actividades teóricas y prácticas.

Este taller es impulsado por la Unidad de Inclusión de las Ingenierías de la Universidad Católica del Norte (UCN) y lo hace en conjunto con AWKAN Antofagasta- Club deportivo, social y cultural.

La iniciativa, que ya está en marcha en formato online, considera también actividades presenciales para aprender y adquirir nuevas técnicas y conocimiento y el taller estará finalizando en diciembre de este año.

El programa es intensivo ya que los monitores deben adquirir varios conocimientos previos a la actividad práctica, la que considera que cada participante asuma el rol de monitor o monitora para apoyar a una persona con discapacidad visual de la región.

Taller

La iniciativa ha tenido una alta participación e interés de las personas en capacitarse en el taller, entre los que se incluyen cuidadores y cuidadoras de distintas comunas de la región.

Es por esto se hizo el llamado la comunidad a sumarse y conocer más sobre este proyecto y la información está disponibles en el sitio web emprende.inclusionucn.cl.

Jéssica Zétola Vargas, directora y coordinadora de proyectos de AWKAN-Antofagasta, explicó que el taller es sumamente importante ya que "significa que, a contar de enero del próximo año, cada persona en situación de discapacidad visual de toda la región podrá recibir su rehabilitación, lo que hace a este proyecto único y de un impacto gigante si dimensionamos la cantidad de años sin rehabilitación".

También manifestó que los resultados de esta iniciativa se verán reflejados en una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad visual parcial o total, ya que permitirá la inserción en la vida estudiantil, laboral o cotidiana de muchas personas que hoy están en sus casas.

Zétola finalizó indicando que este proyecto les dará las herramientas necesarias para retomar su independencia, derribando así barreras importantes, y avanzando en un pilar fundamental de la inclusión: lograr la independencia de las personas con discapacidad visual

Por otra parte, la directora del programa y académica de la UCN, doctora Elizabeth Lam Esquenazi, explicó que "esta actividad es de gran relevancia para el colectivo de personas con discapacidad visual, ya que permitirá que se instalen capacidades en la región. Lo han estado solicitando hace 15 años y en realidad es algo muy importante".

Lam agregó que con esta actividad se estará culminando la capacitación en temáticas de emprendimientos inclusivos asociativos y en la instalación de competencias en pro de la inclusión de personas con discapacidad y su entorno en la comuna de Antofagasta.

30 personas de la región son parte del taller de capacitación que finalizará en diciembre.

11 al 15 de julio realizaron las clases presenciales y ahora el taller se hace de forma online.

La Estrella de Antofagasta

Coordinan últimas etapas de obras de conservación del sistema de agua potable rural

E-mail Compartir

Para coordinar lo que será la última etapa de trabajos que se viene en las obras del sistema de conservación de agua potable rural en San Pedro de Atacama se realizó una mesa de trabajo entre el municipio de dicha comuna, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) el equipo de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) y la Dirección Regional de Planeamiento (DP), elComité de Agua Potable Rural (CAPRA) y la empresa encargada de las obras.

En la reunión se abarcaron distintas instancias para conocer la realidad del proyecto y que finalizó con una visita en terreno a las instalaciones del sistema de agua potable rural.

"Esta visita tuvo por objetivo conocer las intervenciones que está realizando la Dirección de Obras Hidráulicas a través del Servicio Sanitario Rural, profundizar sobre los problemas que tiene la planta, ya que esta ha tenido algunas contingencias, provocando molestias en la comunidad de San Pedro de Atacama", dijo el seremi del MOP, Oscar Orellana,

obre estas contingencias y el proyecto de conservación que se lleva a cabo, la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, indicó que la planta presenta problemáticas en el sistema eléctrico lo que impidió otorgar todo el caudal de agua a la población pero que la situación ya fue regularizada.

"Dentro del proyecto de conservación que estamos realizando, estamos trabajando en las bombas de los pozos, las tuberías y los diámetros de estas para asegurar que el sistema funcione con el caudal adecuado y no genere eventualmente un problema sistémico en la planta", expresó

Por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que "todavía estamos en un periodo donde se generan distintas contingencias. Sabemos que estamos con un proyecto de conservación de la DOH, relacionado a la planta de osmosis que significan recursos considerables, pero también significan eventos que nos pueden ir sucediendo, que han ocurrido y pueden repetirse".

Cabe destacar que estas obras tienen un avance del 85% y una inversión de más de $950 millones.