Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Fundación Bastián Alvial nuevamente sufrió robo de cables

Además, la institución tendrá hoy una venta de garaje para reunir fondos y seguir ayudando a los niños.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Han sido incontables las ocasiones en que la Fundación Bastián Alvial ha sufrido de robos en su fundación, siendo la mayoría de las veces, los cables de su alumbrado.

Esta semana, nuevamente sufrieron un robo de cables. "Ahora llegaron más lejos y se robaron el cable del empalmado y ese empalmado a nosotros nos costó un millón 400 mil pesos por la CGE y que salió de nuestro bolsillo", dijo el fundador de la fundación, Gabriel Alvial.

Alvial comentó que si bien solicitó ayuda al municipio para poder arreglar lo que quedó destruido, ya están cansados que sigan robando y destruyendo la sede.

También señaló que en la jornada de ayer, personal del municipio acudió hasta la sede de la fundación para arreglar el empalmado y dejarlo bien asegurado para evitar que sigan robando.

El fundador de la fundación expresó que no entienden el por qué les siguen robando teniendo en consideración el trabajo que realiza la institución de ayudar a las familias de los niños oncológicos.

"Nuestro llamado a las chatarrerías y empresas que funcionan legalmente a que no compren cables robados" y agregó que "este sábado (hoy) realizaremos una venta de garaje para ayudar a las familia de los niños y nos encontramos con esto. (...) Espero que no vuelva a ocurrir", señaló.

Campaña

Referente a esta actividad, Gabriel manifestó que desde hoy a las 15:30 horas se hará una venta de sopaipillas, empanadas y maceteros -que hacen los mismos voluntarios con tapitas de bebidas recicladas- para reunir fondos y poder seguir ayudando a las familias en la sede ubicada en el Parque Nicolás Tirado a la altura del #150.

De hecho, en las campañas que han reailzado en los últimos días, ya han ayudado a algunas familias como por ejemplo con la entrega de cajas familiares de alimentos, la donación de más de 2 mil pañales para una pequeña oncológica durante un año, entre otros.

2 mil pañales durante un año ha entregado la fundación a familia de pequeña oncológica.

15:30 comenzará la venta de garaje en la sede de fundación, ubicada en el Parque Nicolás Tirado.

Sernapesca aumenta fiscalizaciones en la primera milla

E-mail Compartir

Ante la presencia de embarcaciones artesanales mayores pescando al interior de la primera milla -que es exclusiva para la pequeña pesca artesanal- es que en Antofagasta se aumentó la fiscalización en esa área.

Según informó Sernapesca, en lo que va del año se han cursado 18 citaciones por infracciones a la Ley de Pesca en el ámbito de incumplimiento al ingreso a la primera milla y al Decreto Supremo 408 por uso de arte de pesca prohibido, ocurridas en su mayoría en la costa de Mejillones (88.9%), seguido por Antofagasta (11%).

e trata, principalmente, de embarcaciones menores de 12 metros de eslora, sin VMS y que ingresaron con arte de pesca prohibido, en particular con tamaño de malla menor a 38 milímetros. Estas operaban sobre recursos: anchoveta (94.1% de las embarcaciones), seguido por sardina española (5,91%). Estas cifras comparadas con el año pasado, aumentaron en un 12,5%

Al respecto, René Salinas, director regional de Sernapesca Antofagasta, explicó que "la ley consigna la primera milla marina como un área de reserva artesanal, entendiendo así que embarcaciones iguales o mayores a 12 metros de eslora no pueden operar al interior de esta franja. Además, en los últimos días se ha denunciado la presencia de embarcaciones pescando muy cerca del borde costero".

Gracias a estos operativos es que se han incautado aproximadamente 500 toneladas de recursos hidrobiológicos y cuatro redes de pesca durante el primer semestre de este año.

Levantan propuestas a partir del trabajo del Polo Macrozonall CTCi

E-mail Compartir

El proyecto de Fortalecimiento Nodo desarrollará una plataforma de características digitales que permitirá dotar a las regiones de la zona norte de una herramienta de interacción y relación integrada de elementos relativos a las capacidades instaladas de capital humano e infraestructura.

Además, busca generar herramientas metodológicas de seguimiento respecto a indicadores de gestión en materia de CTCi tales como producción científica, proyectos y tipos de financiamiento apalancado, entre otros, existentes en las casas de estudio asociadas: Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte y Universidad de Atacama.

Se estima que la herramienta esté hablitada e este año o el próximo.