Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Inician mesa de trabajo para abordar problemáticas que afecta a campamentos

La mesa contó con la presencia de entidades públicas y dirigentes.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Esta semana se realizó la primera mesa de trabajo entre siete dirigentes de campamentos de Antofagasta, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y otras instituciones públicas ante el significativo aumento de campamentos en los últimos años y a la diversidad de las problemáticas que afectan a estos hogares.

Según indicaron desde la institución, la instalación de las mesas técnicas regionales se enmarca en la ejecución del Plan de Acción Social y Comunitario (PASYC), línea de trabajo del Programa de Campamentos del Minvu, mediante la cual, el 2021, se trabajó en el diagnóstico socio territorial en 292 campamentos con 14.551 hogares respectivamente, cuyos resultados corresponden a la Fase II de este Plan (elaboración de diagnóstico socio territorial/definición de estrategia y Diseño de Plan de acción).

Con la información arrojada por los diagnósticos y el catastro de campamentos en Antofagasta, se estableció como ejes temáticos la violencia de género y los temas de migración, para luego precisar sobre qué campamentos se va a trabajar para la ejecución de la Mesa, según su nivel de priorización de acuerdo con las temáticas mencionadas anteriormente.

En esta instancia participaron representantes de Sernameg, Tribunal de Familia del Poder Judicial, Fundación Superación de la Pobreza (FUSUPO), Campamentos Ideas, Techo y el equipo de Asentamientos Precarios Serviu de la región; junto con ellos, estuvieron presentes siete dirigentes de campamentos la zona alta de Antofagasta; campamento Juanita Cruchaga, Aurora Esperanza, Israel, Arca de la Alianza, Betzabet y Moisés.

Acciones

Una de las acciones de esta mesa es los representantes del Tribunal de Familia se comprometieron en entregar apoyo para el trabajo territorial en campamento, es decir, acercar el Tribunal a las familias de asentamientos, a través de capacitaciones sobre el uso de la plataforma de oficina virtual para hacer trámites.

"Estas Mesas de trabajo nos permiten llegar a las familias de campamentos, capacitarlas y poder generar distintos canales de comunicación, llegando a ellas como institución, principalmente porque son quienes ocupan el sistema y han estado alejadas de la información", dijo la jefa de la Unidad de Atención de Público del Tribunal de Familia de Antofagasta, Karen Gajardo.

En el caso de Sernameg, expusieron en una serie de talleres sobre trabajar temas de violencia de género, con el fin de orientar e informar a las mujeres y familias de campamentos al respecto.

"Un solo servicio no puede abarcar la problemática de todos, y es por eso la importancia del trabajo en conjunto. Para las mujeres que necesiten orientación y no tienen a quién acudir, nosotros contamos con el teléfono 1455, es 24 horas y gratuito; también tenemos un WhatsApp de orientación en violencia (+56997007000)", destacó la encargada de la oficina OIRS y a cargo del programa Mujer y participación política" de Sernameg, Carola Fuentes.

En tanto, la dirigenta del campamento Alto Las Cruces, Dayana Rivera, comentó que "fue una muy buena instancia para potenciar nuestras capacidades, tener mayor información, ya que nuestras familias no la tienen en el día a día, y esto nos ayuda. El tema de la violencia de género que se verá en el taller igual es una problemática constante en los campamentos, ya que muchas familias han vivido vulneración de derechos y violencia".

Al cierre de la sesión, se acordó iniciar la brevedad a la amplia oferta de talleres y capacitaciones presentadas.

La Estrella de Antofagasta

Sala neurosensorial en Calama cumplió su primer ciclo

E-mail Compartir

Cerca de 50 niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) han sido atendidos en la Sala Neurosensorial de la Atención Primaria de Salud (APS) de Calama y que ya cumplió su primer ciclo.

En la sala, que lleva tres meses de funcionamiento, 20 niños ya cumplieron el primer ciclo de intervenciones en el que se les realizaron 10 sesiones fonoaudiológicas y 10 sesiones de terapia ocupacional.

Nadia Castagneto, fonoaudióloga y encargada de la sala neurosensorial del Cesfam Alemania, dijo que "hemos tenido una buena acogida. El funcionamiento no es ingresar a todos los niños a su vez, sino que hacemos grupos de intervención en los que realizamos 2 sesiones semanales. Entonces en este periodo hemos logrado sacar el primer grupo de intervención, viendo grandes avances en ellos, porque la mayoría eran niños que nunca habían tenido terapia.

Además, destacó que "cada vez hay más niños diagnosticados con TEA, lo que en realidad es algo positivo, porque en el fondo eso significa que hay más profesionales que saben sobre el tema, entonces los estamos pesquisando cada vez más desde pequeños. Es importante que ellos inicien a temprana edad, porque las terapias de las primeras etapas son primordiales para el desarrollo de habilidades posteriores".

En Calama hay dos salas neurosensoriales y el tratamiento se brinda a niños con diagnóstico confirmado de TEA y que tengan menos de 4 años y 11 meses.