Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Autoridades tuvieron la tercera sesión de la mesa de trabajo contra el comercio ilegal

En la sesión se analizaron las medidas de fiscalización en la Feria de las Pulgas.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Una nueva sesión de la mesa de trabajo realizaron las autoridades para mejorar los mecanismos de control y fiscalización del comercio ambulante ilegal que se ubica dentro y en las inmediaciones de la Feria Pantaleón Cortés, popularmente conocida como la Feria de las Pulgas.

"El problema del comercio ilegal requiere soluciones integrales, dado que es un fenómeno multifactorial y ese es el sentido de esta mesa de trabajo, enfrentar el problema con la participación de todos los actores relacionados", dijo la delegada regional presidencial, Karen Behrens.

La Feria de "Las Pulgas", como popularmente se le conoce, ha tenido un fuerte incremento de comercio informal ilegal, asociado principalmente a personas con dificultades económicas que han decidido vender artículos y productos en la vía pública sin contar con autorización municipal para ello, pero también con un gran presencia de personas chilenas y extranjeras, que comercializan desde alimentos hasta juguetes, sin contar con su respectiva autorización.

Desde Delegación Presidencial Regional indicaron que según cifras entregadas por el municipio, existirían "actualmente mil 400 permisos pagados y otorgados, pero se desconoce la cifra total de personas que venden productos sin contar con la respectiva autorización.

De esa cifra formalizada, se pretende reducirlo a solo 670 permisos y lo quieren realizar mediante una intervención social que analice caso a caso la situación económica de cada familia y un proceso de reubicación de comerciantes a otros sectores de la ciudad.

En la reunión participaron representantes de instituciones fiscalizadoras y policías, además de los dirigentes y locatarios de la feria y se espera que para la próxima sesión, se contempla la intervención de los dirigentes y vecinos de los sectores afectados ante el aumento de delitos, consumo de alcohol y drogas, uso y porte de armas de fuego y armas blancas, riñas callejeras, presencia y aglomeración de basura y personas que interrumpen el tránsito peatonal y vehicular.

La Estrella de Antofagasta

Comprometen seguir fiscalizando en avenida Salvador Allende

E-mail Compartir

En una nueva reunión de trabajo las autoridades se comprometieron a seguir con las fiscalizaciones en avenida Salvador Allende para controlar el ingreso de camiones y evitar accidentes.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de la Delegación Presidencial Regional, el Gobierno Regional y Seremi de Obras Públicas.

Según indicaron, están definiendo metas a largo plazo, pero al mismo tiempo, evaluando acciones a corto y mediano plazo cuya prioridad es minimizar la cantidad de accidentes vehiculares que se producen en esa vía.

"Este es un trabajo continuo y de largo plazo, lo que no implica dejar de fiscalizar y recordar que está prohibida la bajada de cualquier tipo de camión, sea cual sea su tonelaje. A eso se sumarán operativos en esta ruta, por lo que se advierte a todos los camiones que van a ser fiscalizados y devueltos si intentan bajar por la ruta que conecta con Avenida Salvador Allende", dijo la delegada presidencial regional, Karen Behrens.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, valoró la participación en la reunión de los profesionales de Concesiones de nivel central para analizar y ser parte de las medidas.

"Queremos que se generen soluciones definitivas, para ello es necesario hacer diferentes acciones y era pertinente que estuvieran personeros de nivel central de Concesiones que ven las inversiones que se pueden realizar en áreas concesionadas. (…) Lo más importante es ver soluciones de largo plazo porque las definitivas demoran más tiempo y para ello era necesario contar con el apoyo de nivel central para acelerar estos procesos".

Productores de Salar de Atacama participaron de conversatorio

E-mail Compartir

San Pedro de Atacama y Toconao fueron las sedes donde se realizaron los talleres de cooperativismo rural orientados a entregar competencias y apoyos legales en acción comercial

desde el punto de vista de la asociatividad, generando mayor competencias entre los productores rurales del Salar de Atacama.

En la actividad participaron diversos cooperativistas de zona quienes dieron su parecer en torno a esta iniciativa. Luisa Liendro, integrante de la Cooperativa Campesina Lickanantay, dijo que "los expositores me parecieron al igual que la presentación muy buenos, porque aclararon dudas que uno a veces tiene y no vuelve a consultar a otras personas. Fue muy buena la conversación y lo

que logramos es saber que tenemos buenas proyecciones como cooperativa para salir adelante".

Esta es una iniciativa impulsada por SQM en conjunto con la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (CAMPOCOOP).

Andrés Castillo,vicepresidente de Campocoop y uno de los expositores del conversatorio señaló que "no veo otra alternativa que nosotros, los pequeños agricultores, podamos formarnos y lograr trabajar en conjunto. Nosotros por la poca producción que tenemos, en conjunto podemos llegar a algún mercado, solos no podemos avanzar".

En tanto, Edmundo Meza, Ingeniero Agrónomo del programa agrícola Atacama Tierra Fértil de SQM, valoró la participación y buena recepción de las y los productores locales. "Quisimos difundir el cooperativismo, mostrar en qué consiste y su funcionamiento para ayudar a aclarar dudas e identificar oportunidades de mejora que les permita fortalecer sus proyectos".