Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Exconvencionales de la zona analizan el trabajo para elaborar nuevo texto

Ayer se entregó la propuesta final de nueva Constitución al Presidente de la República, quien llamó al plebiscito de salida para el 4 de septiembre.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Ayer se cumplió un año de funcionamiento y el fin de la Convención Constitucional (CC), fecha que quedará marcada en la historia, porque precisamente en esa misma jornada se entregó la propuesta final de nueva Constitución parta nuestro país.

La Estrella entrevistó a los ahora exconvencionales, para así analizar su trabajo en este periodo.

Aprendizaje

Así califica este proceso la doctora en Ciencias Naturales, Cristina Dorador, quien fue electa convencional por Antofagasta.

Ella indicó que en un principio fue difícil la instalación de la CC y otro momento complicado y personal, es cuando casi fue elegida como presidenta del organismo para el segundo periodo.

"Creo que en general ha sido muy complejo abordar temas difíciles dentro de la Convención, lograr consensos, sin embargo logramos entregar en fecha y en forma el texto de nueva Constitución (...) A pesar de las condiciones que tuvimos, un año de trabajo que fue corto, relativamente considerando todos los temas que nos tocó revisar, las audiencias públicas, la participación, sin duda se pudo haber hecho de forma distinta, donde la comunicación fuese más protagónica, pero también estábamos contra muchas cosas", indicó Dorador.

A su vez, entregó el siguiente mensaje a la ciudadanía referente al plebiscito: "Hay mucho en juego, piensen también que a veces hay cosas que no nos gustan o no tengamos mucha idea de lo que se trata o no sepamos, pero todo esto (el texto) fue muy pensado, cada palabra que hay ahí tiene un sentido, tiene una historia y hay muchos derechos que consagran reconocimientos de personas, de grupos vulnerables".

Evaluación positiva

El exconstituyente por cupo del pueblo originario atacameño, Félix Galleguillos, señaló que pese a las dificultades iniciales, valora que los 154 convencionales pudieran debatir en profundidad los temas de interés ciudadano.

"Para las demandas que traía (el texto constitucional) cumple y creo que nos faltó un poco más de tiempo, quizás para poder dar alguna señal en algunas cosas, profundizar en otras, simplificar en otros aspectos (...) Este es un texto que busca abrir las puertas que estaban cerradas, para buscar la sentida dignidad para los habitantes de este país", afirmó Galleguillos, destacando que se incluyeran temas como la plurinacionalidad, el reconocimiento de los derechos colectivos, plurilingüismo, autonomías territoriales, entre otros.

Trabajo difícil

Así califica este periodo el exconvencional por la Provincial de El Loa, Hernán Velásquez, quien señaló que "siempre se puede hacer más".

"Raya para la suma, siempre cuando uno se somete a un proceso democrático de esta envergadura, esto es inédito en la historia de Chile. Nunca se va con lo que quiere, pero se abren espectros nuevos (...) Creo que la Convención siempre la tuvo difícil, porque hay un sector que se dedicó a denostar, a descalificar, e incluso a insultar", aseguró, pero destacó que si bien no se logró la nacionalización de la gran minería, un sentido anhelo personal y de la zona, ahora el gobierno está proponiendo un Royalty, es decir, muchos temas que se generaron en la CC ahora ya son materia de discusión entre las autoridades. Otro punto a destacar es la participación que tendrán las regiones, si es que entra en vigencia la nueva carta fundamental para Chile.

El texto no une al país

Esa es la interpretación que entrega el exconvencional por Antofagasta, Pablo Toloza, y eso se debe -a su juicio- por falta de seriedad y de diálogo de los constituyentes.

"Creo que en general el proceso no fue bueno y así lo dicen las encuestas, cuando una amplia mayoría del país votó tener un nuevo texto constitucional, se buscaba otra cosa. Se buscaba solucionar el tema de pensiones, el tema de salud, educación, vivienda, eso era lo que la ciudadanía requería, y este texto a la larga no entrega eso y además, creo que el texto tiene dos problemas intrínsecos: primero las constituciones tienen dos objetivos en su esencia, que es unir al país, por eso es Constitución, de constituir, de unir. Este texto evidentemente no une al país. Por otro lado, no entrega certeza jurídica (...) Si me preguntas qué fue lo que faltó, faltó seriedad. Al proceso le faltó responsabilidad, creo que acá hubo muchos gustos personales por parte de quienes tenían la mayoría", afirmó el abogado Pablo Toloza.

Este Diario se contactó con la exconstituyente por Tocopilla, Dayyana González, pero no hubo respuestas a nuestro requerimiento al cierre de esta edición.