Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Investigadores de la UCN usan GPS para detectar tsunamis

Datos en la ionósfera permiten saber la fuente de estos eventos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

Mediante los datos aportados por el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), un equipo científico de investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) propone una nueva técnica que permitiría detectar tsunamis en tiempo real.

"Detección de Tsunamis por Contenido de Electrones Totales Ionosféricos Derivados del GPS es el nombre de esta investigación encabezada por Mahesh Mahesh Shrivastava, académico de la UCN y que además es parte de las publicaciones especializadas más leídas por la comunidad científica internacional.

El estudio se encuentra dentro de los 100 artículos más visitados de la prestigiosa revista científica Scientific Reports, una publicación online de acceso abierto y que abarca todas las áreas de las ciencias naturales.

De acuerdo con lo expuesto en este documento, la investigación se centra en la relación de los terremotos y posteriores tsunamis, utilizando cambios en el Contenido Total de Electrones (CTE) ionosféricos (la presencia de iones, es decir grupo de átomos de determinada carga, en la atmósfera. La ionosfera se encuentra entre los 80 y 500 km de altitud) y que fueron analizados en dos megaeventos ocurridos en nuestro país: los terremotos de Pisagua en 2014 e Illapel en 2015, con 8,1 Mw y 8,3 Mw, respectivamente.

En sismología la escala de Magnitud de Momento permite determinar la cantidad de energía liberada por los sismos durante el evento y que presenta una ventaja sobre la Richter, ya que a diferencia de esta última no se satura en terremotos de mayor magnitud y, por lo tanto, permite medir megaterremotos.

Mahesh Shrivastava, profesor asociado a la UCN, explica que para la medición utilizaron dato de GPS, el que comprende satélites que orbitan a una altitud de unos 20 mil kilómetros.

Resultados

"La ionósfera es muy variable, cambiando en respuesta a la temperatura. Entendiendo esto, cuando ocurre un terremoto, erupción volcánica o tsunami, se generan ondas cáusticas, las que provocan algunos cambios en la atmósfera. Cuando recibimos la señal GPS, registramos ese cambio y con eso identificamos cuál es la fuente tardía de los terremotos, los tsunamis o las erupciones volcánicas", explicó.

En este sentido, la publicación señala que durante el sismo de Pisagua los cambios en el CTE (Contenido Total de Electrones) se detectaron en los sitios GPS ubicados al norte y al sur del epicentro del sismo, mientras que durante el sismo de Illapel, registraron los cambios solo en la dirección norte. Durante ambos terremotos los sitios de mareógrafos registraron una dirección de propagación de las olas del tsunami similar al patrón de cambio de CTE.

Por lo anterior, los cambios de CTE fueron representados por tres señales. "La señal inicial más débil se correlacionó bien con la onda acústica de Rayleigh; mientras que la siguiente perturbación más fuerte se interpretó como causada por una onda de gravedad acústica; y una onda de gravedad inducida por terremotos y posteriores tsunamis, respectivamente. Inevitablemente, los cambios de CTE se pueden utilizar para evaluar la ocurrencia de terremotos y la propagación de tsunamis dentro de un marco de sistemas de alerta temprana multiparamétricos".

Sobre las implicancias de esta investigación, Shrivastava concluye que esto es muy útil para tener una lectura sobre el pronóstico, casi en tiempo real, de la propagación del tsunami y es muy útil para la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y otras agencias de pronóstico.

En la investigación participaron los académicos del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, Mahesh Shrivastava, Gabriel González y Pablo Salazar, además de otros investigadores de Chile y del extranjero.

"Cuando se produce un terremoto o tsunami se generan ondas cáusticas, las que provocan cambios en la atmósfera"

Mahesh Shrivastava, académico de la UCN