Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Comprometen agenda para incorporar sistema de control sanitario para importaciones y exportaciones

Esto en el marco de la reunión que tuvo el ministro de Agricultura con el gobernador regional sobre el Corredor Bioceánico Vial.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Una reunión en donde analizaron la cartera de proyectos regionales y los avances de las gestiones para la concreción del Corredor Bioceánico Vial e impulsar la agricultura en la región fue la que sostuvieron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el gobernador regional, Ricardo Díaz.

La instancia, a la que también asistió la seremi de Agricultura, Celia González, Aduanas, Conaf, SAG, PDI, entre otros representantes de instituciones, repasó la cartera de proyectos que se encuentran trabajando en la región y entregó lineamientos para el trabajo en conjunto con las comunidades de pueblos originarios, con el fin de reactivar la economía local en base a la actividad agrícola.

"Materializamos toda una agenda para el 2024 sobre el Corredor Bioceánico, para poder tener un sistema bien hecho de control sanitario para importaciones y exportaciones, no solo en el área de Calama, Ollagüe y el Paso Jama, sino que también para la importación de productos desde el aeropuerto de Antofagasta", dijo el ministro Valenzuela.

Además, agradeció el compromiso regional con la seguridad y soberanía alimentaria.

"Para la seguridad es clave el intercambio, y para que los precios en estos tiempos difíciles sean más accesibles a las familias, este trabajo de para diplomacia que ha hecho el gobernador con las regiones centrales de Brasil, particularmente del Mato Groso, es muy relevante. Aquí el apoyo a los actores de Calama, del altiplano, de la provincia de El Loa, y también de Taltal, de Tocopilla, que ha perdido su capacidad agrícola y tenemos que revivirla, fueron parte de los compromisos que tomamos hoy día entre todos los servicios", señaló.

En tanto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, expresó que "queremos potenciar cómo podemos ir incentivándola para ojalá alcanzar una cierta autonomía alimentaria, y en ese sentido, lo que estamos haciendo en la región a partir de cultivos hidropónicos, de inversiones que permitan reactivar la economía en nuestro desierto y también, en la agricultura de nuestros pueblos originarios es un elemento muy relevante".

Sobre los avances en gestiones vinculadas al Corredor Bioceánico Vial, manifestó que "vamos a tener pronto una reunión en Santiago con distintos ministerios, porque necesitamos inversión del Estado. Necesitamos prepararnos para que este corredor pueda funcionar y pueda funcionar en concordancia con los territorios y no pasándonos por encima como siempre ha ocurrido con el progreso en nuestra región".

Finalmente, la seremi de Agricultura, Celia González, indicó que "siempre hemos hablado de diversificación económica y hoy día se está haciendo real a través de todo el esfuerzo que están haciendo nuestras autoridades por desarrollar la agricultura en todas las comunas de nuestra región. Con la infraestructura que vamos a lograr por ejemplo en Calama, para lograr el gran complejo de importaciones que se merece nuestra ciudad".

Activarán plan de contingencia vial por el fin de semana largo

E-mail Compartir

Potenciar las medidas de seguridad y monitoreo en la rutas de la región en este fin de semana largo será el objetivo del plan de contingencia vial que activará le Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la región a través de la Dirección Regional de Vialidad (DV) y de la Concesión Vial de Autopistas Antofagasta.

"Este próximo lunes es feriado debido a la celebración de San Pedro y San Pablo, un fin de semana largo a diferencia del pasado donde fue un interferiado, por lo que el interés por salir de la región puede ser mayor. En base a esto, realizamos un llamado a la precaución y el autocuidado para todos los usuarios de las rutas interurbanas y dentro de las ciudades, con el fin de evitar accidentes producto del aumento del flujo vehicular", dijo el seremi del MOP, Oscar Orellana.

Cabe destacar que en el último fin de semana hubo un flujo que superó los 82 mil vehículos, y donde se proyecta un aumento vehicular mayor al pasado año, ya que las medidas sanitarias de confinamiento y restricciones de movilidad han disminuido.

Es así que Autopistas Antofagasta contará con los siguientes vehículos de emergencia: dos ambulancias, dos camiones grúa, dos móviles de rescate vehicular y cuatro vehículos de patrullaje, todos implementados con elementos de asistencia médica y rescate. Estos estarán distribuidos en los peajes del Aeropuerto, Ruta 1, Ruta 5, y dos móviles de asistencia vial que patrullarán las rutas 1 y 5, cada 3 y 4 horas respectivamente.

En tanto, la Dirección de Vialidad se preparará a través de sus contratos globales y administración directa ante cualquier eventualidad en coordinación con Carabineros de Chile, SAMU y Bomberos.