Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Covid: velocidad de contagio en la región es más alta que Santiago

Además, ayer Calama reportó 103 nuevos casos: la cifra más alta en esa comuna durante más de tres meses.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En medio de la alta circulación de virus invernales en los niños, sobre todo los más pequeños que se han visto afectados mayormente por el Respiratorio Sincicial (VRS), el SARS-CoV-2 continúa también expandiéndose en la región y en la llamada "quinta ola de la pandemia".

Si bien los números están muy debajo de los vistos durante el verano con el peak de contagios por variante Ómicron, sí preocupa al tener este nuevo escenario de virus estacionales circulando.

Esto ha ocasionado que, tal como lo ha señalado el Minsal, desde la Zona Central hacia el Sur el escenario hospitalario se ha vuelto más complejo.

Sin embargo específicamente respecto a la propagación del virus, en la Región de Antofagasta la velocidad de contagio de Covid-19 -y del Norte- sería mayor en comparación a la Región Metropolitana.

Así lo dio a conocer el informe diario emitido por el Centro de Modelo Matemático de la Universidad de Chile, entidad que también reporta de forma diaria la evolución de la pandemia.

Esto se mide en el "indicador R" (reproducción efectiva), que es un promedio de cuántos personas se están contagiando por un sólo paciente Covid-19, cifra que debe mantenerse por debajo de 1,0 para que la pandemia sea considerada por los epidemiólogos como controlada. Por el contrario, si es igual o superior a ese dígito significa que el patógeno se está expandiendo.

De acuerdo al CMM el miércoles la Región Metropolitana registraba un R de 0,91 y por lo cual por un sólo paciente se está infectando una o a veces ninguna otra persona (http://covid-19vis.cmm.uchile.cl/geo).

No obstante, en la Región de Antofagasta esa cifra es de 1,16, lo que significa que al menos una persona -con total certeza- está contrayendo el patógeno de otro paciente y a veces más.

Con todo ello, ayer la región agregó 292 casos de Covid-19, de los cuales 116 no presentaban síntomas. En cuanto a las comuna Antofagasta agregó 159 nuevos pacientes, pero la novedad estuvo en Calama.

La capital loína alcanzó los 103 nuevos casos, su número más alto en una sola jornada en más de tres meses y desde el pasado 12 de marzo. Con ello, Calama está cada vez más cerca de duplicar todos los contagios que registró durante el mes pasado.

En cuanto a las demás comunas, Taltal reportó ocho casos, Tocopilla siete, San Pedro de Atacama tres y Mejillones dos, mientras que 10 pacientes no tenían residencia en la zona.

Además, se procesaron 1.543 testeos, lo que arrojó una positividad de un 12,4%.

Eso sí, las cifras clínicas siguen bajas y eso se debería a la alta cobertura por vacunación contra el Covid-19: hasta ayer 24 personas permanecían hospitalizadas por coronavirus en la red asistencial de la región, tres en la UCI. De estos últimos, todos en ventilación mecánica invasiva.

12,4% fue la positividad de la jornada de ayer en la región para 1.543 exámenes.

Minsal señala que quinta dosis por ahora "parece no ser necesaria"

E-mail Compartir

Hasta ahora, son casi 8.700.000 los chilenos que tienen su esquema completo al día y se han colocado las cuatro dosis que están disponibles contra el coronavirus.

Es por eso que surge la duda de que si habrá una quinta. Y y desde el Ministerio de Salud dieron luces de que por ahora no sería necesario.

"Semanalmente tenemos informes donde miramos cómo han ido evolucionado el riesgo de hospitalización, de muertes y de contagios y lo que hemos encontrado es que con la cuarta dosis (segundo refuerzo) se mantiene a los cinco meses y medio un altísimo nivel de protección; por lo tanto, no parece ser necesaria (una inoculación adicional), por lo menos hasta ahora", señaló el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, en conversación con Radio Cooperativa y que consignó Emol.

"No es algo en lo cual vayamos a tener novedades en el corto plazo", agregó la autoridad sanitaria. A esto se sumó Christian García, jefe de Epidemiología del Minsal, quien también señaló que no es algo que se tenga en consideración actualmente.

"Hasta el momento no existen evidencias que nos hagan pensar, en el momento inmediato, el avanzar hacia una quinta dosis, pero eso puede perfectamente cambiar en el tiempo", aclaró en el canal 24 Horas.

El jefe de Epidemiología detalló que la aplicación de una nueva vacuna se analiza en base a los fallecimientos por coronavirus, las hospitalizaciones en camas críticas, las hospitalizaciones, y la cantidad de contagiados con la enfermedad, revisando si están inoculados o no.