Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

esos elementos con leyendas nortinas.

"En un periodo de no más de dos meses investigué sobre Gatico. Leí todo lo que había. Me regalaron un libro sobre Gatico del museo... Y ahí se fue armando. Se investigó, escribí el guión, se realizó, y se post produjo el cortometraje [...]", cuenta el director.

"Grabamos en el de cementerio Gatico, las ruinas de Gatico propiamente tal, la casona, y un par de locaciones en Antofagasta... Consiguiendo los relatos, que era lo que más no sé, me sorprendió. Me sorprendió hasta el nombre, porque yo el nombre por primera vez lo había escuchado por medio de mi amiga Julieta Vázquez hace como tres, cuatro años atrás. Me gusta toda esta historia paranormal y relato fantástico. Me interesa mucho el suspenso...", complementa.

Pero no todo fue una sorpresa positiva para la producción que llegó a la localidad costera, ya que in situ pudieron constatar el abandono y pésimo estado de las instalaciones que hoy sirven de improvisado baño de quienes circulan por el lugar. Una lástima, destacan los mismos artistos que intentan ponerlo en valor.

"Me llamó la atención, así honestamente de entrada, fue la imagen de la casona para mí, desde la carretera, fue como ver una fortaleza digamos en ruina, abandonada. Y después cuando llegamos ahí nos dimos cuenta que estaba transformado en un un hervidero. No sé, está convirtió casi en una ratonera. Como no está protegido el lugar, descubrimos que de repente, por ejemplo, supongamos hoy grabábamos y cuando volvíamos al otro día los mismos lugares habíamos trabajado y dejado como algunas sseñaléticas, nos dábamos cuenta que había pasado gente el día anterior. Después descubrimos que eran inmigrantes, parece que venezolanos, que estaba estaban circulando por ahí en el desierto, que pasaban ahí digamos a hacer sus necesidades biológicas. Entonces nos encontrábamos con con restos de orina y de feca, y nosotros ahí tratando de tapar, y de limpiar ahí", recuerda Guerrero.

Por medio de la pasión, que tanto él como los actores y demás miembros del proyecto sentían por la localidad, decidieron intentar desarrollar el trabajo con buena energía, y se preocuparon de expresarle primero su respeto, y luego las intenciones de que todo se realizase en armonía con el entorno, principal protagonista del filme. Por eso -relata- le pidieron permiso al espacio para habitarlo; y el resultado fueron días de filmación sin lamentar accidentes ni contratiempos.

Reconocimiento

El autor comenta con La Estrella que le ilusiona el proyecto y que de la nada los reconocimientos suman y siguen. Es más, esta misma semana el corto obtuvo otro premio internacional.

Así informaba ayer la productora cinematográfica Cintámani Flims:

"El cortometraje Gatico de José Guerrero Urzúa fue galardonado con una Mención Honrosa en el Ceylon International Film Festival , único evento internacional de Cine de Sri Lanka realizado fuera de la Isla.

"El Certamen se realizó recientemente en el Lobero Theatre de Santa Barbara, California. Felicitamos a todo el equipo por este reconocimiento".

De momento no tienen fecha de estreno, pero presionados por nuestra insistencia, adelantan desde la producción que prontamente, en un plazo que no debería superar los dos meses, el público regional podrá disfrutar del corto que está llevando a Gatico a las pantallas del mundo.

"Leí todo lo que había. Me regalaron un libro sobre Gatico del museo... Y ahí se fue armando. Se investigó, escribí el guión, se realizó, y se post produjo el cortometraje"

José Guerrero Urzúa,, autor y director