Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Dictan talleres sobre patrimonio cultural a vecinos de Toconao

Curso cuenta con siete módulos temáticos presentados por expertos.
E-mail Compartir

Iris González Gamboa - La Estrella de Antofagasta

Hasta el 13 de agosto se extenderán los talleres sobre patrimonio cultural que cada sábado son dictados por la Comunidad Lickan Antay de Toconao, con el apoyo de la Escuela Andina del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN)

La iniciativa, parte del convenio de colaboración entre la Comunidad Atacameña de Toconao (CAT) y el IIAM, busca establecer redes que posibiliten el intercambio de conocimiento y oportunidades con tres ejes prioritarios: investigación conjunta, transferencia tecnológica y formación.

El curso, dirigido a la comunidad de Toconao, cuenta con siete módulos temáticos presentados por expertos/as lickan antay y del IIAM-UCN, poniendo especial énfasis a los contenidos locales y del territorio toconar. Toponimia ckunsa, arqueología, etnohistoria y arte rupestre son algunas de las temáticas de los talleres.

"Esto lo hicimos para incentivar a nuestra gente, para que sepan de nuestra cultura, etnia y de nuestros ancestros. Hay algunas abuelitas que les gusta participar, pero también gente adulta que no son tercera edad y jóvenes", explicó la vicepresidenta y encargada de cultura de la Comunidad Lickan Antay de Toconao, Zunilda Espíndola.

Asimismo, Christian Espíndola, tajnire y apoyo técnico del área cultura y patrimonio de la CAT, destacó que "es un trabajo en conjunto, comunitario, que va enlazando la relaciones científico-ancestrales que se están realizando con el Instituto y comunidad de Toconao en nuestro territorio".

Esta es la tercera vez que se realizan estos talleres que descentralizan la oferta cultural que generalmente se concentra en San Pedro de Atacama. Los talleres han despertado gran interés en la comunidad, llegando a convocar a una treintena de personas.

Carlos Chiappe, director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, dijo que "por primera vez, la Escuela Andina es coorganizada entre el IIAM y la Comunidad Lickan Antay de Toconao, lo que constituye un ejercicio indispensable para avanzar en el trabajo colaborativo que realizamos en conjunto".

Artesana de San Pedro participó en bienal de artesanía en París

E-mail Compartir

La artesana de San Pedro de Atacama, Soledad Christie, integró la delegación chilena que participó en París en la 5ª versión de Révélations, la bienal de artesanía contemporánea más importante de Europa.

Inaugurada en 2013, es realizada cada dos años por Ateliers d'Art de France, organización profesional representativa del sector de Oficios y Artesanía que reúne a más de 6.000 artesanos, artistas y fabricantes de obras de Francia.

En el caso de Chile, fueron 12 talleres de artesanas y artesanos los representantes de diferentes partes del territorio y cultores de diversas técnicas y materialidades.

El stand chileno estuvo compuesto por obras entre las que destacaron las de Soledad Christie, uno de los seis artesanos reconocidos por el Sello de Excelencia a la Artesanía del Ministerio de las Culturas.

La participación de la artesana fue destacada por el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos, quien señaló que " producto de sus importantes obras en cerámica, distinguidas en diversas oportunidades con el Sello de Excelencia a la Artesanía, representó a nuestra comuna, región y país, reflejando mediante piezas únicas parte de nuestra identidad y también poniendo en valor una ancestral tradición como es la alfarería".

Lanzaron libro sobre mujeres indígenas

E-mail Compartir

En el Museo Regional de Antofagasta fue lanzado "Relatos de la Pachamama. Mujeres indígenas que tejen historias", libro que pone en valor historias de vida que motivan la conservación del patrimonio oral y de oficios ancestrales, como las labores del pastoreo, el telar, el hilado de la natural, la artesanía en greda y la tradición familiar del fabriquero.

El proyecto, del periodista Yuri Rojo Galleguillos y la Fundación La Semilla, fue financiado por el Gobierno y el Consejo Regional de Antofagasta, a través de los fondos 6% FNDR de Interés Regional. La obra también busca motivar la presentación de nuevos Tesoros Humanos Vivos, ya que la alfarera Elena Tito, quien dio su último testimonio en vida antes de fallecer, era la única sobreviviente con esa importante denominación cultural y patrimonial.

Rojo destacó que esperan realizar una actividad similar en Calama, en la semana en que se celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas y poder homenajear en forma póstuma a Elena Tito. "Queremos poner en valor estas costumbres ancestrales, tejiendo historias de mujeres indígenas que aún conservan costumbres ancestrales, tradiciones que se niegan a morir, y cuyo legado merece ser conocido y compartido en vida", dijo.

Los textos se entrelazan con la experiencia y testimonio de arqueólogos, conservadores, expertos en gestión patrimonial y gestores culturales, para enriquecer la visión que se tiene de las mujeres y cultoras aymaras, atacameñas y quechuas, gran parte de ellas agentes movilizadores de las tradiciones y costumbres".