Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Más de 53 mil personas en la región no se han aplicado la cuarta dosis

La Seremi de Salud sigue con las fiscalizaciones del documento en espacios públicos.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

La autoridad sanitaria en la región sigue realizando fiscalizaciones en los espacios públicos en lo que se refiere al Pase de Movilidad y ver si las personas cuentan con sus esquemas de vacunación y las dosis de refuerzo.

Fue así que ayer realizaron una nueva fiscalización en el centro de la ciudad e informaron que entre enero y mayo de este año, la Seremi de Salud ha realizado un total de 348 sumarios asociados al control del pase de movilidad en el que se sorprendieron a personas incumpliendo la cuarentena o con el documento bloqueado en locales.

Además, solo durante esos meses, los fiscalizadores Covid-19 realizaron más de 7 mil controles, tanto a locales que deben exigirlo como a la validez del documento que portan las personas.

"El documento se debe exigir y escanear cuando las personas van a realizar un viaje interregional de 200 kilómetros o más; en eventos masivos como conciertos, partidos de fútbol u otros; y antes de ingresar a lugares cerrados donde se realicen actividades sociales o recreativas como: cines, teatros, restoranes, museos, patios de comida, pubs, discotecas, entre otros", explicó Leonor Castillo, jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud.

Castillo agregó que estas fiscalización se hacen "para asegurarse que los clientes cuentan con su pase habilitado y así disminuir los riesgos de contagio, más ahora, que los casos están aumentando y no sabemos cómo se va a comportar el virus durante el invierno" y agregó que "estamos verificando que las personas porten su pase de movilidad y que los locatarios lo soliciten y escaneen su código QR de manera correcta".

Rezagados

Durante la fiscalización, también se hizo el llamado a que las personas que aún no se han vacunado lo hagan lo antes posible.

"A quienes le corresponde su dosis de refuerzo o cuarta dosis vayan a inocularse, este es el momento. La presión en los centros de vacunación bajó considerablemente esta semana, por lo que el proceso está mucho más expedito que durante las semanas anteriores", dijo Castillo.

Según las cifras que entregó en la región hay más de 29 mil personas mayores de 18 años rezagadas con dosis de refuerzo y más de 53 mil adultos rezagados de la cuarta dosis, quienes están con su documento de movilidad bloqueado.

"Entiendo que hay cansancio en la población regional, pero hay que seguir esforzándonos. Hay que vacunarse y tomar todas las medidas de autocuidado para evitar que los casos aumenten, los pacientes se compliquen y que la red asistencial se vea sobre exigida nuevamente", indicó.

La Estrella de Antofagasta

Agricultores del interior usan el sol para controlar la Mostaza Negra

E-mail Compartir

Los agricultores del interior han estado trabajando desde el 2016 en diversas técnicas para controlar la maleza de la Mostaza Negra y dañe sus cosechas.

Una de estas técnicas ha sido la solarización que tiene como principio fundamental aumentar la temperatura del suelo, en los períodos de mayor calor (octubre a marzo), para que las raíces de la maleza se pudran y finalmente terminen integradas al terreno, que posteriormente será sembrado.

La acción se realiza en áreas de pequeña extensión y se logra cubriendo herméticamente el terreno húmedo con un plástico transparente de 50 a 100 micrones de espesor. Algo así como un "plastificado" que lo deja herméticamente sellado aumentando la temperatura de la tierra hasta casi los 50 grados a 10 cm de profundidad en los meses de verano.

"Me atrevo a decir que el ensayo de solarización que se ha hecho, ha sido muy bueno. Yo lo encuentro mejor que una aplicación de químicos, porque se pone el plástico y ya no hay nada. Muere la maleza. No sale más", comentó el agricultor Ricardo Chamorro, del sector Cerro Negro de Calama.

Por otra parte Bárbara Vega, directora del programa para el Control Integrado y Manejo de la Maleza Mostaza Negra del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), explicó que "esta técnica ha dado muy buen resultado. Obviamente, dependerá de cada plan de manejo del productor y la necesidad que tenga. No va a ser tan conveniente en grandes superficies por un tema de costo del plástico, pero es una muy buena alternativa, en terrenos

pequeños, porque lo único que se requiere es el plástico y obviamente los rayos del sol, así que con eso andamos muy bien".