Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Nuevos albergues y residencias para personas en situación de calle

Serán habilitados en Antofagasta, Tocopilla y Calama. También recibirán familias.
E-mail Compartir

Iris González Gamboa

Con cinco nuevos albergues y tres residencias para personas y familias en situación de calle contará la Región de Antofagasta, lo que junto a las rutas sociales demandará una inversión que supera los mil millones de pesos y representa un aumento de 50% en relación a los recursos del año pasado.

El anuncio fue realizado por la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, y el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, quienes destacaron los alcances de la nueva oferta del Programa Protege, impulsado por esa cartera.

En el caso de los albergues, se habilitarán dos en la capital regional, uno en Tocopilla y dos en Calama, cuya modalidad de funcionamiento será 24/7 y atenderá a un total de 100 usuarios diariamente, por un periodo que va entre los cinco y seis meses.

Las residencias, en tanto, serán dos en Antofagasta y uno en Calama y atenderán 20 usuarios diariamente cada una, en la modalidad de familias. La diferencia está en que esos centros funcionarán durante un año corrido, debutando en esta modalidad de operativos sociales.

Torrejón relevó el importante aumento en lo relacionado a la cobertura, que se suma al albergue que actualmente está funcionando en calle Maullín y al Centro Día (sin pernoctación), ambos en Antofagasta. Hasta el momento, se está a la espera del ejecutor de dichos recintos para abrir sus puertas durante la primera semana de julio. "Se acerca el invierno y las bajas temperaturas golpean con fuerza a las personas en situación de calle. Este año la asignación de recursos será histórica para ir en ayuda de quienes más lo necesitan", indicó.

A ello se suman las rutas Protege en Antofagasta, Calama y Tocopilla, que entregan desayuno y cena a quienes habitan en espacios públicos, además de verificar su estado de salud y activar cualquier derivación que pueda producirse. En Calama también operará la de Carabineros, que debutó el año pasado y considera 25 prestaciones.

De acuerdo el Registro Social de Hogares Anexo Calle, hasta abril en la región habían 922 personas en situación de calle, cifras encabezadas por Antofagasta y Calama, con 422 y 388 personas, respectivamente.

La Estrella de Antofagasta

PPI permitió positivos resultados en lenguaje en niños y niñas

E-mail Compartir

Cerca de 700 niños y niñas de Antofagasta que cursaron desde pre kínder hasta segundo básico en los últimos cuatro años, registraron un rendimiento significativo en su nivel de desarrollo y aprendizaje del lenguaje pese al encierro por la pandemia, luego de recibir acompañamiento del Programa Primera Infancia (PPI) de Fundación Minera Escondida(FME)

El grupo de seguimiento es parte de los más de 2 mil niños y niñas de 15 jardines infantiles y escuelas públicas que integran el PPI, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la educación mediante el desarrollo del lenguaje y habilidades de comunicación en menores de hasta 8 años, a través del perfeccionamiento de las prácticas pedagógicas de educadores y docentes.

El estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Estimulación Psicosocial (Cedep) a fines de 2021 consideró la evaluación de cuatro componentes: desarrollo/aprendizaje del lenguaje, interacciones pedagógicas, ámbito socioemocional y factores de contexto. La evaluación concluyó que los niños y niñas correspondientes a 2°básico -año de salida del programa- registraron un avance progresivo y significativo desde su etapa de prekínder, alcanzando un 47 % en la categoría "desarrollado" frente a un 27% respecto al grupo comparativo del mismo nivel escolar que no realizó PPI.

Destacan la aprobación del Día Nacional de las Cantineras

E-mail Compartir

Gestada e impulsada por la consejera regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana Olivares Cepeda, con el apoyo de diversas organizaciones patrimoniales de la Región de Antofagasta, fue la iniciativa que permitió declarar el 27 de noviembre como el Día Nacional de la Cantinera de la Guerra del Pacífico.

El proyecto de ley, aprobado por unanimidad en el Senado, fue una iniciativa originada y presentada el año 2016 para su tramitación, con el fin de reconocer y relevar el importante rol que efectuaron las Cantineras en la Guerra del Pacífico y en general todas las mujeres que estuvieron y fueron parte de dicho período, según manifestó Olivares. "Hoy se terminan los 143 años de omisión histórica de invisibilización e injusticia, velando porque sus tumbas sean cuidadas, custodiadas, sus nombres sean recuperados y su imagen esté en todo nuestro país; en nombre de calles, de enfermerías y en monumentos, que es la única forma de revertir este olvido", aseguró.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez, destacó el trabajo de la consejera regional y que originó el reconocimiento histórico.

La iniciativa fue apoyada por el Consejo Patrimonial de Mejillones; Antofapatrimonial; Los Viejos Estandartes Antofagasta; Consejo de la Cultura de Antofagasta; Caminantes del Desierto. Centro de Investigación Isaac Arce Ramírez y también de René torres, creador del cómic Pedro Corvo.