Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El 40% de las hospitalizaciones de niños en el HRA es por virus respiratorios

Preocupa aumento de los patógenos de invierno que durante 2020-2021 no circularon, como el Sincicial que predomina en las atenciones y que además se suman en paralelo al SARS-CoV-2 que también va en alza.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La influenza, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), rinovirus, adenovirus y otros patógenos respiratorios y típicos de invierno prácticamente desaparecieron entre 2020 y 2021 debido a la pandemia y el confinamiento, además de las medidas de protección como el uso de mascarillas, siendo el SARS-CoV-2 casi el único que estaba circulando.

Pero este 2022 las cosas son diferentes. Con la eliminación del confinamiento y el retorno a clases volvieron a aparecer los virus invernales y de hecho, en el más reciente Informe del Instituto de Salud Pública (ISP) se dio a conocer la semana pasada que este tipo de enfermedades aumentó en un 236% con respecto a 2021 y con predominio del VRS y la parainfluenza.

Mientras los casos de Covid-19 siguen en alza -al parecer por un relajo en las medidas de prevención, incluyendo la poca ventilación de las casas debido a las bajas temperaturas- en la Región de Antofagasta también se ha notado ese preocupante incremento, especialmente por el aumento de las demás enfermedades respiratorias en los niños.

En el Hospital Regional de Antofagasta (HRA), por ejemplo, de todas las internaciones que están ingresando al Servicio de Pediatría, el 40% corresponde a niños y niñas con algún tipo de enfermedad respiratoria y no necesariamente Covid-19.

Así lo explica el pediatra broncopulmonar del HRA, Eduardo Fulco, quien señaló que "los pacientes que están llegando con dificultad respiratoria nos está aportando entre un 30-40% de las hospitalizaciones (con un promedio de 20-22 internaciones)".

El especialista añade que "se ha notado el incremento. A comienzos de la pandemia no tuvimos mayor cantidad de casos con Covid, excepto los Pims, pero en cuanto a los otros virus circulantes el mismo uso de la mascarilla, el distanciamiento y el aislamiento, nos mantuvo inmunes por el periodo de dos años. Sin embargo, relajando esas medida y con una gran parte de la población vacunada contra Covid, tenemos un aumento en los virus que circulan antes y durante el periodo de invierno".

Además, Fulco detalló que se ha notado un número más alto de atenciones del VRS y también casos de influenza.

"Los síntomas habituales son el moquito, la congestión, dolor de garganta, fiebre por lo general no tan elevada. Hay que tomar mayor atención en los niños pequeños, guaguas menores de tres meses, no vacunados y sobre todo cuando ya aparece el rechazo a los alimentos y decaimiento, incluso signos de dificultad respiratoria. Ahí es cuando se debe buscar atención médica", añadió.

Hay que recordar que los virus invernales tienen mucha similitud en síntomas con Covid-19, por lo que es muy probable que se puedan confundir y por lo tanto, el llamado es que apenas al notar este tipo de indicadores de alguna patología se debe acudir a atención y realizar el examen, PCR o antígeno para descartar.

Además, clave es la vacunación contra influenza y Covid para que no se complique el estado de salud de los menores.

"Hay que tomar mayor atención en los niños pequeños y sobre todo cuando aparece el rechazo a los alimentos, decaimiento y dificultad respiratorias".

Eduardo Fulco, pediatra broncopulmonar del HRA.

Brote en escuela de SAN PEDRO: 36 CASOS

Un total de 36 casos de Covid-19 dejó un brote en la Escuela E-26 de San Pedro de Atacama, entre 23 funcionarios y 13 alumnos y tras la aplicación de la Búsqueda Activa (BAC). Es por ello que la Seremi de Salud determinó la suspensión de clases presenciales por siete días, las cuales se retomarán el martes 14 de junio.

En tanto, ayer el Minsal reportó que en la región se registraron 275 contagios (117) asintomáticos y con una positividad que llegó al 10,4% para 1.994 exámenes PCR. De este total de casos Antofagasta sumó 188, Calama 60, Mejillones seis, San Pedro de Atacama y Tocopilla tres, Taltal dos y María Elena uno. Además, 12 pacientes no tenían residencia en la zona.

También se agregaron dos fallecidos y por lo cual la cifra de decesos subió a 1.775 a lo largo de toda la pandemia. Hasta ayer 25 pacientes Covid estaban hospitalizados, cinco en la UCI y tres con ventilación mecánica.