Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Colapso en atenciones de salud mental gatilla movilización de funcionarios de Urgencia

Profesionales y técnicos de la salud denuncian que ante masiva demanda y falta de camas han debido hospitalizar este tipo de pacientes en la unidad de emergencia, causando alta congestión y hasta problemas de seguridad para los trabajadores del área.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La semana pasada el Presidente Gabriel Boric anunciaba la creación de un centro de salud mental para Antofagasta en 2023 y así mejorar esa atención y demanda. Como si las palabras del mandatario fuesen una especie de presagio, durante el último tiempo este tipo de prestaciones han ido en un alto incremento, lo que ya escaló a un colapso en la Unidad de Urgencia del Hospital Regional de Antofagasta (HRA).

Ayer los funcionarios del área iniciaron una movilización, paralizando sus funciones para así dar a conocer sus exigencias que se basan en una altísima demanda por atenciones de salud mental, agudizada por la falta de camas que está obligando a hospitalizar durante varios días a este tipo de pacientes en el área de emergencias, lo que les ha traído una serie de complicaciones.

A través de una declaración pública respaldada por la Federación Nacional de Profesionales de la Salud (Fenpruss), de Asociaciones de Funcionarios de Técnicos de los Servicios de Salud (Fentess) y de la Asociación Nacional de Enfermeros y Enfermeras (Asenf) -todos trabajadores del HRA- explicaron su petitorio y preocupaciones.

"Tenemos una crisis sanitaria que nos impide otorgar las atención oportuna y de calidad que va en aumento de pacientes con patologías en salud mental que están colapsando la unidad de Urgencia de este establecimiento por falta de camas y de especialistas para la evaluación de dichos pacientes, lo que lleva a tener que dejarlos hospitalizados por días en esta unidad", dice la declaración pública entregada por los tres gremios sanitarios.

"Hemos tenido 10, 12, 14 ingresos diarios de pacientes con patologías de salud mental y eso automáticamente colapsa la Urgencia por la cantidad de camas", afirmó la presidenta de Fentess Antofagasta, Marta Ponce.

Otra de las preocupaciones -señala la dirigenta- tiene que ver con la seguridad y a la cual Ponce calificó de "pésima. El rol que cumple el guardia no es proteger a los funcionarios, sino que tienen otras funciones", agregando que los trabajadores de la salud se han visto agredidos verbal e incluso físicamente.

Los gremios de salud también están preocupados por la derivación por parte del sistema judicial de imputados para peritajes psiquiátricos y que mientras permanecen en Urgencia son custodiados por gendarmes, para posteriormente ser derivados a Psiquiatría.

Sin embargo, esa unidad "se encuentra colapsada por la demanda existente y donde dichos imputados ya no son resguardados, aumentando así el riesgo para nuestros pacientes y funcionarios", agrega la declaración.

Eso se ve agravado porque para estos efectos existe un módulo judicial en las dependencias del hospital antiguo ubicado en Avenida Argentina, el cual "no da abasto actualmente, por la gran cantidad de imputados que requieren de ese espacio".

Ponce agregó que expusieron esta problemática a la dirección del HRA, pero al no haber respuesta decidieron movilizarse al paralizar parcialmente sus atenciones y sólo asumiendo turnos éticos. Es decir, los casos que requieran de atención médica inmediata por su gravedad y riesgo vital, además de todos los que se encuentran al interior de la unidad.

Respuesta

En tanto, la respuesta del HRA llegó a cargo de su subdirector médico (s), José Torres Encina, quien señaló que "es sabido a nivel nacional la crisis que vive la salud mental en nuestro país post Covid, donde se exacerbaron este tipo de patologías, aumentando significativamente las consultas de salud mental de nuestra población. Sumado a esto está el aumento de los casos de carácter judicial que nos lleva a recibir un número no menor de pacientes imputados en espera de peritajes psiquiátricos para definir su condición de salud mental".

"Todo lo anterior conlleva a aumento de carga asistencial del personal de salud. Esta situación explosiva de consultas no se condice con un aumento en el número de camas y dispositivos ambulatorios disponibles en el área de salud mental a nivel regional. Es por ello que se necesita el apoyo de todos los involucrados en este tema como son el Servicio de Salud de Antofagasta y las Seremis de Salud y de Justicia, dando las prioridades que este tema necesita y levantando los proyectos necesarios en el menor tiempo posible, buscando soluciones en un corto plazo", agregó.

Finalmente, añadió que "nuestro establecimiento, junto con los equipos directivos y jurídicos, se encuentra trabajando en entregar soluciones a las demandas del personal de salud y de los pacientes de salud mental, resguardando la seguridad de todos y cada uno de ellos".