Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Red asistencial se alista para temporada invernal

Servicio de Salud trabaja en estrategias ante un incremento en ocupación de camas críticas por enfermedades respiratorias.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

El martes pasado en el balance nacional de la evolución de la pandemia, el subsecretario de Redes Asistenciales, el doctor Fernando Araos, nombró a una Antofagasta como una de las regiones -junto con Coquimbo y Los Lagos- en las que la ocupación de camas UCI es mayor y existe una mayor presión en la red clínicas y hospitales a comparación del resto del país.

"Por lo cual hemos implementado distintas estrategias, como por ejemplo la reconversión de camas pediátricas y adultas y el traslado de pacientes a otros centros asistenciales para sus tratamientos", dijo Araos para asegurar la atención de quienes necesiten una cama crítica.

Actualmente, el número de pacientes Covid-19 que están ocupando camas UCI en la región es bastante bajo: sólo cuatro personas en toda la red de la zona, mientras que el gran porcentaje corresponde a otras patologías y procedimientos, cirugías en lista de espera o que debieron aplazarse por la pandemia. Se suman también enfermedades respiratorias, cáncer, diabetes u otras de carácter crónico.

Aun así, la ocupación de camas UCI en la región ronda entre el 79 y 90%, pero el número exacto de cupos es dinámico y va cambiando cada día.

No obstante ya comienza a preocupar el rebrote de casos de SARS-CoV-2 que nuevamente podría afectar la red asistencial regional: ayer la cifra de contagios subió a 280 casos en un día, más todas las enfermedades de invierno que en 2020-2021 no estaban circulando.

Hay que recordar que recién en las próximas dos semanas se podrán observar los efectos en las UCIs del alza de casos, aunque afortunadamente la campaña de vacunación sigue aumentando y disminuyendo el ingreso de pacientes críticos.

Al respecto, la subdirectora médica del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA, entidad de gestionar la red asistencial), la doctora Yoselyn Castillo, afirmó que tenemos 144 camas críticas (hasta el miércoles) en la red. Eso en relación a la pre pandemia es un aumento de más del 80%. La ocupación es alta principalmente de las camas UCI más que de las intermedias (UTI)".

Castillo explicó que los porcentajes van variando en la medida que los pacientes evolucionan y son cambiados de una cama UCI a UTI o viceversa.

Además, señaló que en cuanto a la campaña de invierno que actualmente recibe el nombre de contingencia respiratoria se trabaja en distintas estrategias.

Una de ellas es el trabajo con en el fortalecimiento de la "red de Atención Primaria de Salud (APS), lo que hace un balance para que no lleguen tantos pacientes a las urgencias y tengan que ocupar nuestras camas críticas".

Además, agregó que "dentro de las estrategias, hace como un mes estamos implementando varias en relación a esto, en la dinámica de la ocupación de camas en la red. Eso implica el fortalecimiento y complejización de camas de adultos y pediátricos en los hospitales de Antofagasta y Calama, además de las urgencias tanto de los hospitales como también de la red de APS (SAPUS, SAR y otros), recursos que están disponibles hoy".

La doctora Castillo agregó que de cara al invierno también se ha reforzado la red de laboratorios no sólo en PCR para Covid-19, sino que para la detección de virus respiratorios y además, ventilación domiciliaria y otras estrategias domiciliarias para no tener tanta ocupación de camas".

rmunoze@estrellanorte.cl

Región suma 280 casos: lo más alto en más de dos meses

E-mail Compartir

En la continúa alza de casos de Covid-19, ayer el Minsal reportó 280 nuevos contagios, la cifra más alta desde el 17 de marzo pasado, es decir hace más de dos meses.

De este número, 106 pacientes no presentaban síntomas y además, Antofagasta sumó 180 casos, el mayor número desde el 11 de marzo.

En cuanto a Calama reportó 58, San Pedro de Atacama 19, el más alto registro desde el 19 de febrero pasado (ver nota aparte), Tocopilla tres, Taltal dos, Mejillones uno; mientras que 17 personas que dieron positivo no presentaban residencia en la región.

La positividad de la jornada fue de 7,7%, para 2.619 exámenes procesados.

También se agregaron dos fallecidos vinculados al virus SARS-CoV-2, subiendo así la cifra total a lo largo de la pandemia a 1.772 decesos, según las cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal.

En tanto, hasta ayer 23 pacientes con coronavirus permanecían hospitalizados, cuatro de ellos en la UCI y tres con ventilación mecánica invasiva.

Además, la ocupación de camas UCI alcanzó un 79% hasta la mañana de ayer.

Brote en liceo deja más de 30 contagios

E-mail Compartir

Más de una treintena de contagios Covid-19 se han contado hasta la fecha en Liceo Bicentenario Likan Antai de San Pedro de Atacama, según confirmó la Seremi de Salud.

El recinto educacional se mantiene en vigilancia epidemiológica por parte del equipo de brotes de la autoridad sanitaria.

"Entre el 24 de mayo y el uno de junio, bajo vigilancia educacional en un operativo de Búsqueda Activa de Casos (BAC), se detectaron 36 positivos de Covid-19, correspondientes a 31 alumnos y cinco funcionarios de ese establecimiento educacional", declararon desde la Seremi de Salud.

Además, se efectuó la investigación para determinar contactos estrechos, los cuales ya se encuentran cumpliendo su aislamiento obligatorio y se ordenó la suspensión de clases presenciales durante siete días a contar de ayer, por lo cual los alumnos se reincorporarán a las aulas el jueves 9 de junio, tras una sanitización en el establecimiento.