Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Establecimientos fueron destacados en sistema de evaluación de desempeño

E-mail Compartir

Trece unidades educativas pertenecientes a la CMDS obtuvieron un desempeño destacado para el período 2022-2023 en el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño, más conocido como SNED, que fue creado en 1995 con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación evaluando a establecimientos municipales del país con distintos indicadores.

Las unidades educativas que alcanzaron una evaluación positiva son la escuela G-113, F-112, E-57, E-97, D-138, E-80, D-58, E-88 (100% de cumplimiento) y la F-128, D-74 y D-73 (60%), además de los liceos A-14 y B-13 con el 100%.

Desde la CMDS explicaron que para evaluar el desempeño de los establecimientos se consideran seis indicadores como: efectividad, superación, iniciativa, mejoramiento de las condiciones laborales, igualdad de oportunidades e integración, los cuales son medidos con información que recoge la Superintendencia de Educación y con respuestas de las escuelas y liceos en las fichas SNED.

Cabe destacar que esta "Excelencia Académica" considera no sólo un reconocimiento a cada uno de los establecimientos educacionales, sino que además un beneficio económico denominado "Subvención por desempeño de excelencia" que se otorga de manera trimestral a escuelas y liceos seleccionados.

Resffa Hernández, directora de la escuela "Edda Cuneo" E-88, comentó que "son muchos años los que hemos estado recibiendo la excelencia académica. Destaco el trabajo de los colegas y liderando las gestiones del establecimiento que tengo el privilegio de dirigir, una escuela que está tan alejada de la ciudad pero que siempre nos hemos esforzado por entregar educación de calidad.

Incautan 90 mil cartones de cigarrillos de contrabando en Quillagua: cinco detenidos

E-mail Compartir

La acción preventiva de Carabineros de la Tenencia Quillagua permitió detener a cinco personas que intentaban llevar a la Región de Antofagasta, por un paso clandestino, más de 90 mil cartones de cigarrillos de contrabando.

Durante un patrullaje realizado por la Ruta 5 Norte, los uniformados observaron por el sector de la pampa a tres camiones y un minibús que viajaban en caravana, los que intentaban eludir el control de Aduanas.

Por ello, los Carabineros interceptaron los móviles y al revisarlos se percataron que transportaban cajas con cigarrillos importados, de diferentes marcas, procediendo a detener a cinco personas de nacionalidad chilena, boliviana y peruana.

Profes se certifican en indagación científica

14 docentes participaron del programa impartido por el Ministerio de Educación y la UA.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Tocopilla

Un total de 14 docentes provenientes de establecimientos educacionales municipalizados de Tocopilla y María Elena fueron certificados por su participación en el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), reforzando sus conocimientos y entregando nuevas herramientas para enseñar a sus alumnos.

El Programa ICEC es una iniciativa nacional del Ministerio de Educación orientada a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en escuelas y liceos, urbanos y rurales, a través de la promoción del uso de la indagación científica como enfoque didáctico pedagógico para enseñar ciencia. Y en la región es ejecutado por la Universidad de Antofagasta (UA).

Certificación

En la ceremonia de certificación asistió la coordinadora regional de este programa de la Seremi de Educación, Janet Salvador; la académica de la Universidad de Antofagasta y coordinadora del Programa ICEC, Tatiana Morales; el jefe del Departamento de Administración Educacional Municipal (DAEM), Víctor Alvarado; y la jefa técnica y coordinadora de Educación Municipal, Priscila Sato.

Según indicó el DAEM, desde 2015 que esta iniciativa se imparte en todo Chile y que reúne a profesores de ciencias de las escuelas públicas. Pero es primera vez que docentes tocopillanos y eleninos forman parte de este proyecto educativo.

El programa consistió en una capacitación destinada a reforzar los conocimientos de los docentes beneficiados para enseñar conocimientos científicos a los estudiantes de enseñanza básica y media, y aplicar dichos saberes en las salas de clases. También se fomenta que el estudiante colabore con el proceso de aprendizaje por medio de preguntas indagatorias, saliendo a terreno y promover desafíos.

"Para mí es muy grato y satisfactorio, puesto que es reconocerles a ellos (los profesores) todo el trabajo que les tocó realizar en este tiempo de pandemia", manifestó la coordinadora regional de este programa, Janet Salvador.

Todos los docentes presentes recibieron su diploma y el reconocimiento por las 400 horas de duración que tuvo la capacitación.