Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Sismólogo de la UCN propone nueva escala para terremotos

Investigación liderada por el doctor Ranjint Das plantea mejoras en el método de predicción y estimación del riesgo sísmico.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

El jueves 26 de mayo un sismo 7,2 grados afectó a Perú, siendo también percibido en el extremo norte de Chile. Eso nuevamente pone en el tapete la importancia de conocer más de este tipo de movimientos telúricos que tienen a nuestro país como un de los más sísmicos del mundo.

Es por eso que para el evaluar el riesgo sísmico en la Zona Norte de nuestro país y del sur de Perú, los científicos del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación (DISC) de la Universidad Católica del Norte (UCN) trabajan en el desarrollo de un estudio que podría mejorar y detectar el tiempo de respuesta ante un sismo de gran magnitud o terremoto, lo que además incluye una nueva escala de medición como alternativa a las tradicionalmente utilizadas para estos fenómenos (como Richter y Mercalli).

El proyecto, apoyado por Fondecyt, es encabezado por el sismólogo y académico del DISC UCN, el doctor Ranjit Das, quien afirma que la escala Richter, concebida en el Instituto de Tecnología de California en Estados Unidos, fue creada para medir de forma precisa los sismos de mediana magnitud.

Nueva Escala

Sin embargo, asegura que no es útil para determinar los movimientos telúricos de alto impacto y pese a ello es utilizada en todo el mundo, agregando que posteriormente el científico japonés Hiroo Kanamori propuso una nueva escala basada en el "momento" (desplazamiento lateral), que mide lo que pasa en la superficie.

Para fundamentar su planteamiento, el académico del DISC UCN midió experimentalmente la correlación que existe entre los valores de las tres escalas con la energía liberada. "Esta escala que proponemos está mucho más correlacionada con la energía, es decir, es capaz de predecir mejor la energía liberada por un terremoto que las otras escalas. Eso es importante, porque sobre la base de información precisa respecto a la energía se pueden tomar un montón de decisiones locales de construcción y de riesgo sísmico", destaca.

El aporte científico de este proyecto establece además la mejora de un método predictivo basado en regresión ortogonal y la aplicación de los métodos mencionados a la estimación del peligro y riesgo sísmico en la zona norte de Chile y el sur de Perú.

Pero no sólo ello. El proyecto también se centra en laborar un mapa de riesgo para apoyar los procesos de planificación urbana en torno a esta materia sísmica. Es decir, que este documento pueda determinar dónde y se puede construir y en qué sitios es imposible.

"Los mapas de riesgo sísmico sirven también para considerar los costos asociados o las fortalezas, y en este proyecto de investigación se están desarrollando esos instrumentos con un enfoque probabilístico", añade.

El doctor Das participó recientemente en el meeting anual 2022 de la Sociedad Americana de Sismología (SSA), en Seattle, Washington. Además, su investigación fue seleccionada como la investigación destacada, año 2022, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN.

Fin de semana sumó 455 nuevos contagios de Covid-19 en la región

E-mail Compartir

Durante el fin de semana, considerando entre el viernes y ayer domingo, la Región de Antofagasta sumó 455 nuevos contagios de coronavirus SARS-CoV-2.

La zona sumó su quinto día consecutivo con más de 100 contagios de Covid-19, de los cuales 151 fueron informados por el Minsal el viernes, 190 el sábado y 114 durante la jornada de ayer.

Es más, los 190 nuevos casos del sábado también marcaron el mayor número en una sola jornada desde el 19 de marzo (hace más de dos meses) y cuando en aquella oportunidad la zona reportó 198 pacientes.

De esta forma y con los 114 actuales la región registra ya 2.873 nuevos contagios de coronavirus durante mayo, quedando dos días para que finalice el mes.

Es decir, ya son 872 más casos que los que se acumularon durante todo abril pasado.

En cuanto al desglose por comunas, Antofagasta agregó 65 nuevos casos y con ello ya acumula durante todo mayo 1.780, sobrepasando los 1.047 que tenía en abril.

Calama, con los 29 nuevos contagios que sumó ayer, totaliza en estos 29 días de mayo 774 casos y así ya sobrepasó los 768 del mes pasado.

Mientras que San Pedro de Atacama registró seis nuevos contagios y llegó a los 58 durante este mes, superando al anterior en el que totalizó 23.

Ayer Tocopilla agregó dos nuevos casos y acumula en mayo seis contagios, pero también está por sobre los cinco pacientes Covid-19 con los que finalizó abril.

Mientras que María Elena reportó tres nuevas personas infectadas y nueve correspondía a pacientes que no tenían residencia en la región.

En tanto, no hubo nuevos fallecidos y por lo cual el número total de defunciones a lo largo toda la pandemia se mantuvo en 1.769, entre casos probables y confirmados de Covid-19.

Mientras que en las cifras clínicas hasta ayer la red asistencial sumaba 25 hospitalizados por Covid-19, cuatro en la UCI y de ellos tres con ventilación mecánica invasiva.

La positividad fue de 4,1% para 1.939 PCR.