Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Lanzan guía sobre la biodiversidad de la Reserva Nacional La Chimba

La publicación es una recopilación de un trabajo de 3 años entre Conaf y la Universidad Católica del Norte.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción

Una guía que muestra la biodiversidad y riqueza de las especies del borde costero además de proteger y clasificar la flora, fauna y funga de la Reserva Nacional de La Chimba, ubicada en el sector norte de Antofagasta, se lanzó hace unos días y fue creada entre la Conaf y la Universidad Católica del Norte (UCN).

La publicación, que recibe el nombre de "Guía de Campo: Biodiversidad de la Reserva Nacional La Chimba", es una contribución a la clasificación y protección de especies, documentando la presencia de más de 350 especies nativas, 13 de ellas en riesgo de extinción según la clasificación oficial del Ministerio del Medio Ambiente. Además, busca ser una herramienta de educación para las personas que quieran visitar la reserva y destacar la importancia de preservar áreas como ésta.

"Con esta guía buscamos que la ciudadanía conozca esta reserva tan cercana a nuestra capital regional Antofagasta, para así difundir su relevancia como ecosistema único que es hábitat de un alto número de especies nativas, muchas de ellas endémicas de nuestro país y algunas conocidas exclusivamente para la región", indicó Mauricio Mora, director del proyecto FIC-R "Plan de Recuperación Reserva Nacional La Chimba.

Además, señaló que la ciudadanía también debe hacer lo posible para cuidar este lugar y hacer un uso consciente de esta área protegida. "Respetando todas las normativas y evitando dejar rastro de su presencia en cada visita, para de este modo disminuir las numerosas amenazas que afectan a la biodiversidad del lugar", expresó.

Por otra parte, la directora regional de Conaf Antofagasta, Anita Huichamán, manifestó que "esta iniciativa viene a culminar un trabajo colaborativo de más de 3 años, donde se actualizó y levantó la información más reciente de línea base para esta área protegida. Algo beneficioso para poder la puesta en valor de nuevos objetos de conservación y para el cambio de escala de conservación al sector, donde no solamente existe flora de alta singularidad, sino que, además, otros elementos de importancia como líquenes y artrópodos".

Quienes tengan interés de acceder a la nueva Guía de Campo pueden visitar el sitio https://recuperemoslachimba.cl/guia-campo/ donde puede descargarse la publicación en formato digital sin costo.

La Estrella de Antofagasta

Hacen lanzamiento de plan de reactivación educativa en la región

E-mail Compartir

Hace unos días la Seremi de Educación realizó el lanzamiento de la Política de Reactivación Educativa Integral "Seamos Comunidad" y que se desplegará en distintas etapas para hacer frente a las consecuencias de la pandemia y dos años de no presencialidad.

"Hoy la contención es fundamental, la cual no solo contempla a los y las estudiantes, también a ustedes como docentes. Con ese sentido, esta política tendrá a la salud mental como uno de sus focos más importantes a desarrollar. Además, trabajaremos a la par con las comunidades educativas y otros servicios, para recuperar los aprendizajes, mejorar las condiciones de infraestructura, conectividad y la convivencia escolar de nuestros establecimientos educacionales", señaló el seremi de Educación, Alberto Santander.

La implementación de este plan se hará comenzará con varias medidas. Se creará un programa de fortalecimiento de la convivencia escolar en las comunas prioritarias, se cuadruplicará la cobertura territorial del Programa Habilidades para la Vida en enseñanza media, se concretarán convenios con facultades de educación para movilizar a estudiantes de pedagogías para que realicen tutorías a estudiantes o grupos de estudiantes.

Convenio potenciará trabajo en innovación

E-mail Compartir

Con una reunión de coordinación en la Universidad de Antofagasta (UA), se dio inicio al convenio marco suscrito por esta casa de estudios y el Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Inacap, sede Calama, el cual quiere promover una colaboración entre ambas instituciones de educación de la región.

El convenio fomentará la colaboración entre ambas partes en materias de innovación y emprendimiento, transferencia tecnológica, desarrollo sostenible, extensión académica, uso de infraestructura, inserción laboral y prácticas profesionales, enriquecimiento de planes de estudio y capacitaciones.

"La interacción de nuestras instituciones será fundamental para obtener resultados concretos. Pienso que en una primera etapa esos beneficios estarán principalmente en el campo de innovación, que a su vez está muy conectada con la investigación, pero lo importante es que todo esto redunda en definitiva en un beneficio para la comunidad", indicó el vicerrector de la UA, Álvaro Restuccia.

Por su parte, el vicerrector de Inacap Calama, Andrés Ruiz Tagle, manifestó que este convenio acerca a dos instituciones de educación superior y les permitirá aprovechar las potencialidades y experiencia de cada una.

"Este convenio nos permite relacionarnos con un actor muy relevante de la región, como es la UA, para fortalecer nuestra misión, de manera que todo el conocimiento que genera, toda la tecnología que genera la UA, y la experiencia que hemos adquirido como Inacap, tiene ahora un espacio de fortalecimiento en este convenio", aseguró