Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Cerca de 45 mil personas en la región recibirán el sueldo mínimo de $400 mil

El 1 de agosto comenzará a regir este nuevo sueldo mínimo en el país.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

En total serán cerca de 45 mil personas en la región las que recibirán el aumento del sueldo mínimo desde el 1 de agosto de este año y que también vendrá acompañado de otras medidas para apoyar a las pymes.

Según explicó la seremi de Gobierno, Elizabeth Bruna, el alza en los sueldos mínimos comenzará este mes.

"En primera instancia a partir de este mes el sueldo mínimo pasa de $350 mil a $380 mil y a partir del 1 de agosto este ascenderá a 400 mil pesos. Además, esto va a acompañado de otras medidas como la Canasta Básica Protegida que tiene que ver con el aumento de la asignación familiar", indicó la autoridad.

Además, expresó que "de 45 mil personas, 29 mil de ellas son mujeres y 14 mil y fracción son hombres. (...) Hacemos un llamado a los empleadores a que respeten esta ley y que además se respete el tema del contrato laboral porque muchos de ellos (trabajadores) no los tienen porque los empleadores no tienen la disposición para hacer este contrato".

Por otra parte, Bruna comentó que otra de las medidas que viene de la mano con el aumento del salario mínimo, es el subsidio que s brindará a las Mipymes.

"En este primer mes el subsidio será de $22 mil pero desde el siguiente mes es de $26 mil para poder cubrir el alza del sueldo mínimo. Si la inflación es sobre el 7% de acá a diciembre, el sueldo mínimo en enero sería de 410 mil pesos, y en este caso este subsidio (pymes) aumentaría a $32 mil", explicó.

Trabajadoras casas particulares

Uno de los rubros que se beneficia con este aumento de sueldo mínimo es el de las trabajadoras de casas particulares.

Marta Ledezma, presidenta del sindicato que agrupa a estas trabajadoras comentó que el aumento de sueldo es recibido con entusiasmo pero hicieron el llamado a que los empleadores hagan contrato de trabajo a sus compañeras para que puedan acceder a esto.

"Estamos muy contentas con esto y hay que hacer el llamado a los empleadores que no hacen contratos a las trabajadoras, sobre todo a las compañeras extranjeras", dijo Ledezma.

También pidió a las autoridades más fiscalización en este rubro. "Lo principal es el contrato de trabajo y que los empleadores cumplan. Son tres contratos de trabajo uno para el empleador, uno para la Inspección del Trabajo y otro para uno pero pasa que muchos no cumplen porque dicen que no tienen tiempo pero ellos lo pueden hacer fácilmente", manifestó.

$400 mil será le salari omínimo a partir del 1 de agosto en el país.

Agricultores piden que INIA tenga presencia permanente en la región

E-mail Compartir

Desde hace meses que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha estado trabajando junto con los agricultores del interior de la región para el control de la maleza de la Mostaza Negra.

Es así que los trabajadores han catalogado este trabajo como muy bueno ya que les han otorgado las herramientas para que sus cosechas no se pierdan producto de esta maleza, por lo que piden que INIA trabaje de forma permanente en la región.

"Nos interesa a todos los agricultores, de sobre manera, que este proyecto continúe y complementarlo con otras áreas de investigación", comentó el presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Rubén Bustamante.

En tanto, la directora del programa, Bárbara Vega, explicó que con el trabajo en terreno han identificado brechas que limitan la producción y es necesario superarlas con nuevas líneas de trabajo.

"Tenemos el deseo de presentar otro proyecto, que nos entregue continuidad en la región y seguir con nuestra oficina y a la vez presentar otros proyectos que nos permitan que el equipo vaya creciendo", expresó.

Este nuevo proyecto tendrá un enfoque en el manejo agronómico de los principales cultivos de la región y también con una intervención ampliada hacia la comuna de San Pedro de Atacama, donde indican que la maleza ha tenido una proliferación preocupante.