Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

"Lo más importante es la transformación social que estamos proponiendo"

María Elisa Quinteros, presidenta de la Convención Constitucional que ayer tuvo encuentros ciudadanos en Tocopilla.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Ayer un total de 14 miembros de la Convención Constitucional (CC) llegaron a Tocopilla,. para sostener encuentros con la ciudadanía y también con niños, niñas y adolescentes, donde pudieron comprender la posición de la comunidad tocopillana acerca del proceso para elaborar una nueva Carta Fundamental para Chile.

La Estrella entrevistó a la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, quien señaló que es una grata oportunidad de haber llegado a la región y a Tocopilla, para así poder generar mayor cercanía entre esta institución con vecinas y vecinos, escuchando sus opiniones y sugerencias, promoviendo la política de acercamiento ciudadano de la CC.

¿Cuál es su evaluación del trabajo de la Convención Constitucional?

En general ha sido un trabajo muy intenso, siempre contra el tiempo, con muchas barreras que sortear las cuales hemos ido paso a paso, con la instalación, las dificultades del reglamento, el hecho de esta etapa de debate constitucional en el que siempre había estado esa sensación, desde fuera, que no lo van a lograr. Pero estamos muy conformes con el trabajo, nos falta aún, no nos confiamos por supuesto, siempre con mucha cautela, pero en general como lo hemos visto acá (en Tocopilla) las situaciones de las problemáticas de la gente son bastantes similares en los distintos territorios, pero con particularidades y muchas de las problemáticas que vemos acá en la conversación, se van dando respuesta y solución a través de la propuesta de Constitución y eso me deja tranquila.

Ahora ¿cuáles son las expectativas que se tienen para esta recta final de la Convención?

Como siempre terminar a tiempo, no confiarnos de los plazos sino ir muy día a día que todo se vaya cumpliendo, nos quedan seis semanas que van a ser bastante intensas. Lo otro es poder comunicar mucho más, ahora con el borrador comunicar certezas y poder lo más que podamos estar en los territorios informando directamente y resolviendo las consultas de las personas.

De todo el primer borrador presentado a la ciudadanía ¿Con qué se queda usted?

Pienso que lo más importante es la transformación social que estamos proponiendo y creo que un artículo que resume todo es el Estado Social Democrático de Derecho y a eso incorporarle la perspectiva de respeto y cuidado hacia la naturaleza, es el corazón de la Constitución que tiene que ver con los derechos sociales. En cuanto a los pueblos originarios es el reconocimiento, pero así también de otros grupos históricamente excluidos, como los niños, niñas y adolescentes, las personas mayores por ejemplo, las personas con discapacidad. Entonces, básicamente no es una Constitución que reconozca, por supuesto lo hace, pero no está centrada en eso, está en la dignidad de la persona independiente de su condición.

¿Hay alguna autocrítica que se puedan hacer como convencionales?

Uno cuando mira atrás siempre pudo haber hecho mucho mejor las cosas, por supuesto. Tiene que ver con los problemas que tuvimos, el caso del constituyente que engañó la fe pública también, lo que debiese haber sido subsanado desde antes, que no hubiese podido ingresar a ser constituyente la verdad. Eso también, comunicar desde el inicio bien lo que se está haciendo, tal vez disminuir el tiempo del reglamento, teníamos tres meses en la etapa reglamentaria y eso nos quitó tiempo. También aumentar las posibilidades de más participación, pese a que este proceso constituyente en comparación internacional, es como muy distinto porque ha participado mucho la gente. Pero tiene que ver mucho (la autocrítica) con el tiempo, el tiempo no lo definimos nosotros, creo que también un año y medio hubiese sido para poder incorporar todas las miradas ciudadanas.

¿Cómo ven las críticas que parte de la ciudadanía ha realizado al trabajo de la Convención Constitucional?

En general pienso que las críticas siendo constructivas son muy valiosas, creo que es un aspecto fundamental, ninguna persona es perfecta y las críticas son parte de lo que necesitamos para mejorar como sociedad. El problema es que aquí hay cierta intencionalidad también, hemos visto estos días en Antofagasta a expersonas públicas pegando carteles contra la Convención y también apareció en la plataforma unos análisis, unos resultados de análisis que ellos hicieron, donde se mostraba que la mayoría de la desinformación, de las noticias que andan son desinformación y además, muchos atacando hacia la persona constituyente y no a la idea política o el proyecto político, sino que a la persona, denostándola, y eso por supuesto tiene una intencionalidad, no tengo pruebas pero uno puede ver que no es al azar, sino que hay una intencionalidad. Pueden ser receptores que quieren conservar el status quo como está ahora y no avanzar en transformaciones sociales que nos llevaron a este proceso. No hay que olvidar que este proceso nace de una crisis política y social, es la salida a esta crisis, entonces por supuesto que existe gente que quiere mantener la condición basal e impedir de cierta forma esta distribución del poder y la riqueza, que sean mucho más equitativas.

¿Y con los aspectos positivos?

Me quedo con el esfuerzo humano de todo ese equipo, de las más de setecientas personas que están apoyando la Convención, no solo los 154, sino que los asesores, asesoras, funcionarios, personal de apoyo, de seguridad, es un esfuerzo humano importante que tiene que ver con la convicción de poder crear una sociedad mucho mejor que la que tenemos. Me quedo con la esperanza y con el esfuerzo que hemos realizado, pero lo más importante tiene que ver con la propuesta, que todo eso desemboque en una propuesta que sirva a mejorar la sociedad.