Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Pacientes Covid en UCI siguen en baja y cifra se compara al inicio de la pandemia

En tanto, el número de contagios actual en la región es prácticamente idéntico al que se registraba hace un mes.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Ayer la Delegación Presidencial Regional dio a conocer que en la zona de los 27 pacientes que están infectados con coronavirus y que permanecen hospitalizados, sólo tres de ellos se encuentran en unidades de cuidados intensivos y con ventilación mecánica invasiva.

Y es que desde la cuarta ola por contagios Ómicron que se inició durante el verano, la caída de las hospitalizaciones ha continuado casi en picada. Esto mientras avanza la vacunación de refuerzo que ya llega al 79,2% en la región y al 31,3% para el caso de la cuarta dosis del grupo objetivo, de acuerdo a las cifras del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal.

Esto significa que el actual número de pacientes con SARS-CoV-2 que permanece en estado crítico y con riesgo vital se compara con las cifras que se registraban al principio de la pandemia, cuando aún las UCIs no recibían el impacto del Covid-19.

Además, la última vez que los números de personas con Covid en ventilación mecánica habían llegado a niveles tan bajos, fue a finales de octubre de septiembre del año pasado.

Desde entonces comenzó un paulatino ascenso, que llegó a su punto más alto a comienzos de 2022. Hay que recordar que los efectos de las olas de contagios en las UCIs se observan en promedio dos semanas después que se registran las primeras alzas de casos.

Si bien durante las últimas semanas se ha detectado un incipiente aumento de los contagios Covid en la región, es a nivel mensual que el número parece mantenerse.

Prueba de ello es que ayer el Minsal reportó 51 nuevos contagios y con lo cual la región suma durante mayo 1.221 casos acumulados, apenas 85 menos que los contabilizados durante los primeros 17 días de abril.

Por el contrario, a nivel nacional las cifras han aumentado considerablemente, sobre todo en la Región Metropolitana durante las últimas semanas.

Así, en el balance de la evolución de la pandemia que realiza el Minsal todos los martes, ayer fue la misma ministra de Salud, Begoña Yarza quien dijo que actualmente el país está en un "punto de inflexión", dado que una semana los casos han aumentado en un 47%.

"Llegamos a los menos dos semanas en que el número de casos que ha ido ascendiendo, y eso significa en términos más claros, que aumenta el riesgo", señaló la autoridad sanitaria y explicó que la pandemia tiene vaivenes cíclicos de aproximadamente 90 días, lo que explicaría el rebrote a nivel nacional.

"Chile ha aprendido que la pandemia se expresa de forma cíclica de 100 o 90 días, y que en el ascenso de casos hay un periodo de al menos seis semanas; que en periodos de baja transmisión, generamos estrategias que permitan, con seguridad, tener una vida cotidiana mejor", explicó la ministra Yarza.

Además, el Minsal adelantó que los balances también se transmitirán los viernes, por lo que dos días a la semana informarán respecto al avance de la pandemia.

3 pacientes Covid en UCI registró la región ayer, el mejor número desde septiembre e inicios de la pandemia.

Hepatitis infantil desconocida podría ser causada por el SARS-CoV-2

E-mail Compartir

Finalmente científicos habrían encontrado una posible respuesta que explicaría la aparición de los contagios de hepatitis desconocida que ha afectado a 449 niños en 27 países, según los datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

Si bien los primeros reportes apuntaban al adenovirus F 41 como el principal causante (responsable de los distintos tipos de hepatitis y otras enfermedades), ahora un estudio lo relaciona con otro patógeno: el SARS-CoV-2, el cual ocasiona el Covid-19.

Según la investigación del Case Western Reserve University School of Medicine, de EE.UU. y publicada el sábado en medRxiv y que aún tiene pendiente la revisión por sus pares, los niños con Covid-19 tienen un mayor riesgo de disfunción hepática posterior a la enfermedad.

Si bien la hepatitis aguda es rara en los niños y niñas, el problema es que quienes han presentado esta enfermedad no han mostrado signos de Covid-19 previamente.

Sin embargo, para los científicos del Imperial College de Londres en su publicación del The Lancet Gastroenterology & Hepatology, es posible que los niños afectados por la extraña hepatitis -muchos de los cuales no cuentan con su vacuna por su corta edad- hayan estado infectados con Covid-19 leve o sin síntomas.

Si eso fue ese el caso, los expertos sugieren que los restos de SARS-CoV-2 permanecerían en el tracto gastrointestinal, lo que ocasionaría una reacción del sistema inmune contra el Adenovirus F 41, causando así daños al hígado.