Cartas
De Coya Norte a María Elena
La construcción comenzó el 1 de enero de 1925 y realizó su primera elaboración de salitre el 22 de noviembre de 1926, trabajando el caliche acopiado en la Oficina Coya Sur.
Salitrera originalmente llamada Coya Norte, sin embargo la comunidad pampina y la altas jefaturas de la compañía, como una forma de homenajear a Elías Anton Cappelen Smith, creador del sistema Guggenheim que mejoró, sin lugar a dudas, el proceso de elaboración y especialmente por su preocupación de las condiciones de vida y bienestar social del trabajador y su familia, decidieron cambiar el nombre por el de su esposa Mary Ellen Condon, fallecida en abril de 1927.
Se concreta la modificación mediante el envío del respectivo oficio por parte de la Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation con fecha 6 de Mayo de 1927 firmado por A.E. Wilcox, administrador General para el señor Santiago Argandoña, gobernador de Tocopilla, en donde comunica que el directorio de la compañía cambió el nombre de la nueva Oficina Coya Norte por el de María Elena.
Finaliza el trámite el día 14 de mayo de 1927, cuando el gobernador responde que informó al señor intendente de la provincia el cambio de denominación, para el registro respectivo y demás aspectos legales (documentos investigados y recuperados por Hugo Aracena L. y César Venegas A.). Por tanto, el 14 de mayo se declara como el "Día de María Elena".
Mauricio Camus Angel
Día Mundial de la Luz y alza de las cuentas
El Día Mundial de la Luz, que se conmemora este 16 de mayo, destaca la importancia fundamental de la luz en el desarrollo de la humanidad y por supuesto, como una inagotable fuente de energía.
Teniendo en cuenta ello, el desafío futuro es que la luz sea un bien universal. Así lo plantea la ONU en su Agenda 2030, entre los cuales se destaca el número 7, que es "Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna".
Esto contrasta con lo que ocurre en Chile, considerando el fuerte incremento que se espera sufran las cuentas de electricidad, de hasta 45%, lo que hace necesario pensar en otras alternativas, como por ejemplo las energías limpias, como una forma de mitigar estas alzas.
Una de las metas trazadas de aquí a 2030, es aumentar la proporción de energía renovable, a través de fuentes energéticas sostenibles. Chile es un país rico en recursos naturales renovables, como el sol, y un referente en cuanto al tratamiento de energía fotovoltaica.
Víctor Opazo Carvallo