Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Chuquicamata reabrió sus puertas después de dos años

Durante el fin de semana los hijos del campamento minero regresaron a su tierra para recordar vivencias de sus históricos momentos, en esta celebración de sus 107 años de historia.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

F ueron dos años en los que el campamento estuvo cerrado debido a la pandemia por Covid-19 y sin embargo, el fin de semana Chuquicamata volvió a abrir sus puertas a la comunidad con motivo de celebrar 107 años de historia de este asentamiento minero.

Y es que pasan los años, pero se mantiene el amor incondicional de los chuquicamatinos por la tierra que los vio nacer. De esta forma y tal como estaba programado por Codelco y las distintas agrupaciones de hijos, vecinos y amigos de Chuquicamata, las puertas se abrieron a las 9:00 horas del sábado y así recibir a los visitantes.

El encargado de eso fue Luis Zavala, un chuquicamatino que no escondía su emoción, junto con el alcalde de Calama, Eliecer Chamarro, además de los representantes de las agrupaciones y de la cuprífera, para después dar paso a las celebraciones.

"Tengo el honor de tener la llave para abrir nuestra casa, ¡Viva Chuquicamata!", dijo el Zavala.

Por su parte, el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, expresó que "quiero agradecer a todos quienes hicieron que hoy podamos estar aquí, especialmente a Codelco por permitir que sus exhabitantes vuelvan a recorrer y emocionarse en sus tierras que los vieron crecer".

En tanto, el director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Distrito Norte, Cristian Varas, destacó que "hemos desarrollado -junto a las agrupaciones- un programa dedicado a la familia y la conservación del patrimonio, buscando revivir las costumbres que hacen y harán de Chuquicamata una historia que se sigue escribiendo".

Actividades para todos

En cuanto a las actividades, se realizó la tradicional romería en la que cada año los chuquicamatinos participan con mucha nostalgia, como es el caso de Juan Ávalos, quien señaló que ser parte de ello significa un "un acto muy significativo para nosotros venir a recordar a quienes hicieron historia en este campamento como fueron los fallecidos en el polvorazo del 5 de septiembre de 1967".

Otras de las actividades que se desarrollaron fue la Exposición Histórica-Cultural organizada por la "Agrupación Folclórica Los Copihues de Calama", la cual contó con la colaboración de la Corporación para la Conservación de la Cultura Chuquicamata" (Ichnac) y la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.

Por la tarde la danza folclórica de los Caporales llenó de vida el sector de La Plaza Los Héroes, centro histórico donde hicieron un recorrido en procesión hasta la gruta.

Esta actividad con bailes fue organizada por la Corporación Chuquicamatinos - Santiago, donde se revivieron los tradicionales recorridos de quienes profesaban una creencia y fe religiosa en el apogeo del ex campamento.

Marcelo Bravo, fue una de las cientos de personas que disfrutaron de las actividades del primer día, por lo que comentó que "estos momentos son muy importantes para las familias que vivieron por años en Chuquicamata y que puedan recordar con todo lo que muestran las exposiciones que las agrupaciones han preparado para este día, es muy bonito".

Al cierre de la velada, las y los visitantes disfrutaron del Show Artístico, "Chuquicamata, música a través del tiempo" en el costado del Auditorio Sindical, organizado por la agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, que hizo que las personas disfrutaran de la música de bandas y cantantes locales.

Otras de las actividades que reunió a las familias en el centro cívico de Chuquicamata fue el recorrido del tradicional "Tren Minero"; convoy que circulaba en actividades como la Copa Minera de Chuquicamata que por años trasladó a niños y niñas junto a sus familias.

Ésta una de las actividades más novedosas y solicitadas de la parrilla programática, donde los adultos revivieron los paseos de su infancia y las y los niños disfrutaron de esta experiencia compartida junto a la familia.

Lucila Velásquez, emocionada de volver a subirse y dar un paseo por el casco histórico contó que, "mis tres hijos nacieron en Chuquicamata, mi esposo trabajó por años en Casa Verde, hoy (el fin de semana) estoy con mis nietos recorriendo el campamento y este tren me trae tantos recuerdos. Me siento contenta, porque el campamento se ve bonito y espero se mantenga así".