Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Las maravillas endémicas en las áridas quebradas tocopillanas

Misteriosas, bellas, y resilientes, estas especies son parte exclusiva de la flora que habita las quebradas y alturas de esta zona de la Cordillera de la Costa.
E-mail Compartir

Andre Malebrán/Redacción

De reducida presencia, la Malesherbia tocopillana Ricardi (Malesherbiaceae), o también conocida como la "Farolito de Tocopilla", es resiliente como la gente de su tierra. Esta planta que crece en la Cordillera de la Costa es una especie exclusica de esta zona del desierto atacameño, al igual que otros dos tesoros endémicos, como lo son la Mathewsia collina y la Nolana tocopillensis.

Juan Mauricio Contreras es un guía naturalista del Desierto de Atacama y en su paso aprovecha de divulgar el conocimiento de esta biodiversidad por medio de sus redes sociales, y como conservacionista conversa con La Estrella sobre las especies que ha tenido la oportunidad de fotografiar en sus recorridos.

"La flora de Tocopilla se encuentra en la formación del desierto costero de Tocopilla. En cuanto al clima, el área se presenta bajo la influencia de un régimen desértico con nublados abundantes. La diversidad de flora y fauna en el norte se encuentra drásticamente determinada por la escasa disponibilidad de agua, agrestes condiciones climáticas y por la geografía de la zona, por la cual es tan relevante su conservación y aumentar nuestro conocimiento sobre esta biodiversidad", explica.

Para él y quienes le acompañan en sus recorridos, caminar y escalar cerros por el Desierto de Atacama tiene su satisfacción, encontrar y registrar especie tan bellas, que muchas veces son difíciles de poder registrar. "Los desiertos son algunos de los mejores paisajes del mundo para la aventura. Rara vez dejan de impresionar y revelan los secretos más íntimos del desierto".

Amenazas

De acuerdo con la Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente, la Malesherbia tocopillana Ric., por ejemplo, es una especie que prácticamente no ha sido observada en la naturaleza, y hoy se encuentran amenazadas por una serie de factores como el calentamiento global.

"Entre las amenazas a largo plazo se cuenta el cambio climático global y otros factores asociados (pastoreo, actividad minera, etc.) que reduzcan las frágiles condiciones ambientales en que subsiste la especie. La pequeña área de distribución, así como el reducido número de ejemplares vivos y en buen estado sanitario pronostican una reducción en la escasa población original", indica el organismo nacional.

Esto se debe a lo planteado por lo publicado en investigaciones de autores que plantean un origen plio-pleistocénico para la sección Malesherbia. Sus antecesores habrían sido habitantes de las zonas montanas, mientras que estas especies costeras serían relativamente las más recientes.

"Aunque no existe indicación específica de los factores que pueden estar afectando la superviven-