Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Ciegos y disminuidos visuales participaron en taller de masoterapia

Iniciativa UCN se enmarcó en programa de emprendimientos inclusivos.
E-mail Compartir

Iris González Gamboa

En un taller de masoterapia, dictado en la Universidad Católica del Norte (UCN), participaron 18 integrantes de la Agrupación de Ciegos y Disminuidos Visuales de Antofagasta.

El proyecto FIC-R de inclusión "Emprende, Incluye e Impacta", es liderado por la directora de la Unidad de Inclusión para las Ingenierías UCN y académica, Elizabeth Lam Esquenazi, quien explicó que están en la tercera fase de la iniciativa, "haciendo un programa de emprendimientos inclusivos asociativos, en los que el rol de personas con discapacidad, y de sus cuidadoras o cuidadores, es importante. Vamos a tener talleres específicos con áreas y temáticas específicas, así como también ir más transversales. Hoy día estamos tomando a tres comunas de la región: Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama. Este es el comienzo, y hoy día comenzamos con un taller de masoterapia y aromaterapia, que está orientado específicamente a personas ciegas de una agrupación específica".

Según precisó, participan personas ciegas, con diferentes grados de ceguera, y la idea "es hacer un emprendimiento que se llame 'relajo-terapia' y después ponerlo en el mercado, ofrecérselo a empresas, a gente de aquí mismo en la universidad, y ayudarlos a ellos con la sostenibilidad del proyecto. Tenemos 12 talleres ".

El presidente de la agrupación, Raúl Ugalde Escobar, dijo que "es una iniciativa fantástica. Nosotros estamos muy orgullosos de la UCN, nos sentimos muy apoyados por ellos. En estos momentos en Chile, con la gente discapacitada hay muy poca preocupación".

Por su parte, la alumna de Ingeniería Civil Química, Lucila Torres, dijo que el objetivo "es generar una propuesta de emprendimiento para fortalecer y ayudar a las personas con discapacidad visual. Nuestro enfoque va a ser fortalecer el emprendimiento de masoterapia, aportando con la aromaterapia. Como carrera vamos a crear, por medio de la destilación, aceites esenciales para que sean usados como aromaterapia para personas con discapacidad".

La Estrella de Antofagasta

UCN
UCN
La actividad fue organizada para la Agrupación de Ciegos y disminuidos visuales.
Registra visita

Café Literario cerró el Mes del Libro en Centro de Justicia Juvenil

E-mail Compartir

Con un "Café Literario" culminaron las actividades desarrolladas en el Centro de Justicia Juvenil de Antofagasta, con motivo del Mes del Libro.

Este permitió que las y los jóvenes que están cumpliendo sanción se acercaran al mundo de las letras, además de generar espacios de fomento lector y participación.

Gracias al apoyo del PAI Kausana y el Programa de Apoyo Socioeducativo (ASE), ambos de fundación Tierra de Esperanza, además del Anexo CEIA Antonio Rendic de Antofagasta y equipo socioeducativo del recinto, se generó un mes lleno de reflexión en torno a la lectura.

A través de extractos de cuentos y poesías distribuidos en los diferentes espacios del centro, se motivó a los muchachos a participar en el "Concurso de Cuentos Cortos", en el que presentaron sus obras con gran entusiasmo.

Para el cierre de las actividades, se realizó un "Café Literario", donde expusieron los libros leídos durante el periodo.

También lo hicieron con los cuentos de su autoría, los cuales fueron premiados, recayendo el primer lugar en J.R., autor de "La Jirafa y el Leopardo".

El segundo puesto lo obtuvo el joven H.S., quien escribió el cuento "El águila y la serpiente", mientras que con el tercer puesto fue premiado B.R., por su creación "Un amigo imaginario".

SENAME
SENAME
La actividad en el centro puso fin al Mes del Libro.
Registra visita

Expectativas de la construcción bajarían levemente este año

E-mail Compartir

Los resultados del último informe MACh de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), proyectan que es altamente probable que la actividad de la construcción a nivel regional disminuya durante este año, respecto al 2021.

Ello, siguiendo el patrón nacional influenciado por el alza de precios de los materiales de construcción, mayor inflación que afecta el ingreso real de las personas, aumento de las tasas de interés de los créditos, mayores restricciones para acceso a crédito bancario de hogares y empresas, además de mayor incertidumbre política y económica que se traduce en menor confianza.

Si a principios de año el gremio proyectaba que el crecimiento de la inversión en construcción se ubicaría en un rango entre 0,1% y -1,9% anual, los últimos días estimó que el escenario más probable es que se contraiga al menos 3% en comparación con el año pasado.

Sin embargo, esa desaceleración del sector generalizada en todo el país se verá mitigada en la macrozona norte por la dinámica de la inversión minera, la que depende en gran medida de factores externos.

La presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres, señaló que para hacer frente a la desaceleración de la industria "será necesario el trabajo conjunto entre el sector público y el privado para generar confianzas que nos permitan avanzar, desde la construcción, en las diferentes obras para mejorar la calidad de vida de las personas, de la mano con un desarrollo sostenible".

CCHC
CCHC
La actividad bajaría con respecto al 2021 en la zona.
Registra visita