Votación de derechos indígenas confrontó al pleno de la Convención
Acusaciones de "racismo" y de "exceso" de atribuciones marcaron el debate del primer informe en la materia, en que se rechazó casi todas sus propuestas.
Diego Gotelli C.
Un complejo paso por el pleno de la Convención tuvo ayer la primera propuesta de normas emanadas de la comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, instancia que vio ser rechazadas la mayoría de sus iniciativas y que produjo un intenso debate y emplazamientos entre los constituyentes.
Tras cuatro horas de deliberación, en que los distintos colectivos adelantaron su respaldo u oposición a las propuestas, a las 14.00 horas comenzó la votación de los 38 artículos sugeridos, los que fueron fruto del "proceso de participación y consulta indígena relativos a los derechos que nuestros pueblos desean proponer como acuerdo al Estado chileno", dijo el coordinador de la comisión, Wilfredo Bacian, representante del pueblo quechua.
La votación fue tensa, lejos de los vítores que se han visto en otras jornadas. Y cerca de las 17.00 se pausó el proceso por diez minutos por confrontaciones entre los presentes.
La representante mapuche Rosa Catrileo usó la palabra para denunciar que un grupo de convencionales no estaba votando, tras una seguidilla de sufragios en que una treintena de presentes no mostraba postura sobre los artículos.
"(Son los que) siempre toman los discursos para burlarse de los derechos indígenas, que ni siquiera tienen la dignidad de apretar un botón para marcar su rechazo. Demuestra una vez más el desprecio que se tiene por los indígenas", dijo la convencional afirmando que eso es un acto "racista".
Sus dichos fueron criticados por Vamos por Chile, quienes acusaron a la comisión de abarcar materias de otras instancias, que no correspondían a su atribución de entregar una propuesta sobre la consulta indígena. "Ellos excedieron su mandato. Yo con mi voto no voy a validar este informe", dijo Ruth Hurtado.
Normas rechazadas
En las votaciones, el pleno rechazó casi todas las propuestas ingresadas, algunas de las cuales aludían a derechos a salud, al agua, a educación y a la vivienda indígena, todas las cuales volvieron a comisión para su reformulación.
También se desestimó un artículo que apuntaba a que el Estado "reconozca" la existencia de "actos de genocidio y vulneraciones históricas y estructurales" contra pueblos indígenas, además de comprometer "su reparación y dar garantías de no repetición".
En la misma línea se rechazó una norma que instauraba un derecho de los pueblos indígenas a "no ser desplazados de sus tierras y territorios" y a que el Estado "indemnice" y "repare el daño causado" en la materia; y otra que señalaba que los pueblos indígenas tienen derecho a tierras, territorios y recursos "que ancestralmente han poseído", lo que ni siquiera obtuvo mayoría de los votos emitidos.
De igual forma se rechazó que a las ya aprobadas autonomías territoriales indígenas se les considere entidades donde los pueblos indígenas "ejercen su derecho de autonomía" coordinados con otros organismos estatales.
Del total de 38 artículos solo uno fue aprobado ayer, el que establece que los pueblos indígenas tienen derecho a la "identidad e integridad cultural", y a que se respete sus "cosmovisiones, formas de vida e instituciones propias", lo que pasó al borrador.
Le quitan piso a intento de extensión
Un rechazo transversal tuvo en la Convención la idea del Partido Liberal de ingresar un proyecto para extender el plazo de funcionamiento de la instancia, apelando a dar mayor tiempo para el debate. El vicepresidente de la constituyente, Gaspar Domínguez, señaló que esto ya se debatió hace meses en el pleno y se desestimó, por lo que están trabajando con un cronograma que acaba el 5 de julio. "Vamos a lograr en esa fecha tener una propuesta de texto constitucional", aseguró. Convencionales de todos los sectores coincidieron en ajustarse al plazo, y en destacar que gran parte del texto ya está hecho con más de 300 normas aprobadas.