Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Hasta un 22% de cobertura tendrá el eclipse parcial de sol en la región

Hoy es el fenómeno que se podrá observar desde las 17:03 y se extenderá por más de una hora.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Abril se despide con un gran evento astronómico porque hoy se podrá presenciar el anunciado eclipse parcial de sol en todo el país, aunque con mejor cobertura de ocultación en la Zona Sur.

Este será el único eclipse de sol que podrá verse este año en el territorio nacional y en la Región de Antofagasta la cobertura máxima observable de la Luna ocultando al Astro Rey será del 22%, mientras que Punta Arenas corresponde a la ciudad más privilegiada para presenciar este evento cósmico debido a que ahí alcanzará más del 50%.

¿A qué hora podrá observarse el eclipse parcial solar? Poco antes del atardecer, a las 17:00, por lo que lo mejor es acudir a lugares fuera de la ciudad, hacia el desierto, para así no tener problemas de visibilidad por la alta nubosidad de la costa.

El Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Citeva) está celebrando una década de vida y trae consigo una serie de actividades, comenzando hoy con la observación del eclipse en el Mirador Caleta El Cobre, ubicado a 85 kilómetros al sur de la ciudad, en el punto más alto de la ruta B-70.

La cita está incluida en el programa Astroaventura que desde sus inicios desarrolla CIiteva y que en una década ha permitido que cerca de 3.100 personas tengan su primera experiencia en la observación astronómica.

El astrónomo y doctor en astrofísica Christian Nitschelm, creador del programa, explicó que se tratará de una salida especial, pues los eclipses solares, incluso los parciales, son eventos poco frecuentes.

"Un eclipse de Sol parcial visible desde Chile se produce cada cuatro o cinco años, es decir, es un evento inusual. Entre 2017 y 2020 tuvimos dos eclipses solares totales y uno anular en Chile, lo que representa una cosa muy excepcional, pero en las próximas dos décadas casi no hay nuevos eclipses, salvo uno en 2024 y otro en 2027", dijo el investigador.

Eclipse

El eclipse solar parcial de este sábado será visible desde todo Chile continental, alcanzando su mayor profundidad en el sur del país. En Antofagasta, comenzará a las 17:03:56 horas y finalizará a las 18:15:37 horas (una hora y 12 minutos de duración), con una cobertura máxima del diámetro solar del 22,2%, a las 17:52:12 horas.

Atención: para la observación de este tipo de fenómenos es indispensable el uso de filtros solares especiales, con atenuación suficiente de la luz solar, entre 10,000 y 100,000, con o sin el uso de instrumentos astronómicos, pues de lo contrario, la vista de la persona puede sufrir daños graves.

En el caso del astrotour de este fin de semana, se contará con binoculares 20x100, un telescopio newtoniano de 32 cm, un refractor de 102 mm y un teleobjetivo Canon de 800 mm para que los participantes realicen las observaciones de manera segura.

Los cupos para este evento están casi agotados, no obstante, aún es posible consultar la página internet https://www.astro.uantof.cl o escribir directamente a christian.nitschelm@uantof.cl para consultar por vacantes de último minuto.

Hoy sábado, además del eclipse parcial de sol, será posible observar otras maravillas del cielo austral, como una conjunción cercana entre los planetas Júpiter y Venus hacia el fin de la noche.

Cada participante debe asistir en vehículo propio o familiar, con ropa gruesa, alimentos y algo para beber. Se solicita una alta puntualidad, debido a que los horarios están establecidos en función de la hora de la puesta del Sol de cada salida.

"Este programa ha permitido a miles de personas tener acceso gratis a las maravillas del cielo austral, vistas desde un punto muy favorable, llamado Mirador Caleta El Cobre, localizado lejos de las zonas de contaminación lumínica, como son la ciudad de Antofagasta o las faenas mineras. Muy probablemente debe ser el único programa en Chile que ofrece las maravillas del cielo en forma gratuita. Podríamos compararlo con lo que pasa en San Pedro de Atacama, pero allá cobran muy caro para ver mucho menos que durante un evento Astroaventura", explicó Nitschelm.

El investigador agregó que "todas las salidas son importantes, pero no podemos recibir más de 25 personas por salida, y la gente debe repartirse a lo largo del año para poder participar en dichos eventos".

"Un eclipse de sol parcial visible desde Chile se produce cada cuatro o cinco años, es un evento inusual".

Christian Nitschelm, astrónomo del Citeva de la UA.