Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Desarrollan asamblea de alcaldes de ciudades puerto en Tocopilla

La intención es que se logre crear una ley para que los puertos aporten más a las comunas donde operan.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Tocopilla es la sede de la asamblea nacional de alcaldes de ciudades puerto de Chile, donde los ediles están analizando y conversando acerca de la situación de cada comuna, para así poder exigir una ley de puertos que beneficie más a las localidades.

Aquí están reunidas la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile y la Asociación de Municipalidades de Ciudades de Puertos Concesionados, representando en total a 21 comunas con puertos concesionados y estatales.

Entre los participantes están los municipios de: Puchuncaví, Caldera, Mejillones, Huasco, Tocopilla, Quintero, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Los Andes, Iquique, Arica, además de Huechuraba, Calama y María Elena, estas dos últimas como invitados especiales.

Objetivos

La alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, manifestó que "el realizar el encuentro de ciudades puertos en Tocopilla es parte de un gran desafío, puesto que se está discutiendo en nuestra ciudad una inquietud de hace muchos años de los municipios, que es obtener un porcentaje de las ganancias que generan los puertos y que injustamente tributan en Santiago. Es otro análisis más de este tema, con el fin de recibir los municipios un refuerzo económico desde la tributación que se genera por las cargas y descargas de los puertos, tanto privados como del Estado. Se propone un marco regulatorio en materias portuarias, entregando un aporte a las ciudades donde se ubican".

La autoridad recalcó que "el objetivo es fijar un plan nacional de desarrollo de la actividad marítimo portuaria, considerando que tanto las empresas y los puertos coexisten dentro de un territorio donde no contribuyen de ninguna forma y teniendo en cuenta que el mar nos pertenece a todos. De verdad son muchos años de injusticia donde ya las tenemos normalizadas, y como alcaldes debemos exigirles como mínimo un porcentaje de sus tributos que entregan en Santiago".

Ley portuaria

En la misma línea, el alcalde de Talcahuano y presidente de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile, Henry Campos, indicó que "nosotros tenemos una necesidad urgente que el gobierno aborde la situación de las ciudades portuarias, hoy día los puertos generan un gran impacto positivo, pero también negativo. Desde el punto de vista positivo constituyen el 34 por ciento del Producto Interno Bruto, aproximadamente, y si lo vinculamos al proceso de la logística en general, son parte del 54 por ciento del Producto Interno Bruto en nuestro país (...) Qué es lo que proponemos nosotros, una nueva ley portuaria, proponemos que en esta ley existan tributos que permitan que esos queden en los puertos, de manera tal que podamos tener un desarrollo importante a través de esos ingresos para que podamos fortalecer el trabajo municipal. Creemos que los puertos son relevantes para las ciudades, pero también tienen que ser buenos vecinos".

En tanto la alcaldesa de Caldera y presidenta de la Asociación de Municipalidades de Ciudades de Puertos Concesionados, Brunilda González, explicó en una transmisión en vivo del municipio tocopillano que "tenemos problemas comunes en la externalidad de los trabajos, y de calidad que es lo que exigimos, pero también algunas externalidades negativas que nos han afectado: el uso indiscriminado del borde costero, la afectación de residuos que son contaminantes para el desarrollo y contradictorio para el desarrollo del turismo y la pesca. Junto a ello hemos estado hablando de normativas, hemos puesto normas a la Convención Constitucional y nuestro centro está puesto en que las empresas portuarias, al igual que las empresas mineras, entreguen una tasa portuaria, es decir, una tasa contributiva o de vuelta a nuestras localidades que sea relacionado con la cantidad de toneladas que se exportan y esto va a ir variando entre los tipos de productos que se vayan exportando en el valor que tienen desde el punto de vista comercial internacional. Estamos hablando que es una tasa impositiva de un dólar por tonelada de productos (...) Es decir, estamos frente a una oportunidad de hacer verdadero desarrollo regional y descentralización con una mirada en la esperanza que tenemos puestas en el gobierno del Presidente Gabriel Boric".

Uno de los participantes, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, afirmó que "las ciudades puerto creemos que así, como se espera un royalty o un impuesto, más bien un derecho que se pueda pagar en distintos sectores donde se desarrolla la actividad (portuaria), porque es justo que si lo hace un privado, ellos tienen una utilidad interesante. Pero qué pasa con las ciudades, donde tú afectas el tema de las carreteras, donde tienes un flujo de basura y tienes una cantidad de responsabilidades que tienen que asumir los municipios como administrador local y si en esos casos los recursos no dan, es difícil hoy día con esto de asegurar que las empresas no quieren aportarle nada a los municipios, están complicados ellos. Pero cómo les damos respuesta si ellos solamente pagan la patente y después ningún beneficio para las comunas, para ello creamos asociativamente las ciudades portuarias".

Para esta jornada se harán los análisis de clausura de los participantes y los alcaldes firmarán una propuesta que será enviada a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados.

"Se propone un marco regulatorio en materias portuarias, entregando un aporte a las ciudades donde se ubican".

Ljubica Kurtovic,, alcaldesa de Tocopilla