
Cartas
Chatarra electrónica y Día de la Tierra
Este 22 de abril celebramos el Día de la Tierra teniendo un gran desafío pendiente: abordar el problema de la gran cantidad de residuos tecnológicos que se acumulan y generan contaminación en nuestro planeta. Siete son las categorías de producto que requieren tratamiento prioritario: pilas, neumáticos, baterías, envases de embalajes, diarios y revistas, aceites y lubricantes, y, por supuesto, los aparatos eléctricos y electrónicos. La obsolescencia programada obliga al recambio acelerado, y teléfonos y computadores son rápidamente reemplazados. Si seguimos así, el año 2027 podríamos llegar a generar 14 kilos de basura tecnológica por habitante en Chile; un 46,5% más que en 2017 .
En nuestro país ya rige la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que establece metas para la gestión de residuos electrónicos, cuando apenas el 3,4% recibe algún tipo de tratamiento . Sin embargo, en Chile cada vez existen más lugares de acopio, lo que facilita la tarea de reciclar.
Lo más importante es evitar caer en el continuo recambio de aparatos. Hoy es posible alargar la vida útil de computadores, teléfonos y consolas actualizando solo algunos de sus componentes, como memoria RAM, SSD o tarjetas flash.
foto destacada
Fomentando el turismo
La comunidad de Quebrada Honda desarrolló un proyecto e instalaron letras volumétricas en el sector, para así fomentar el turismo y crear más identidad de esta playa ubicada al norte de Tocopilla.
foto destacada
Recreos Activos
En cuatro recintos educacionales de Tocopilla se implementa esta iniciativa del Gimnasio Body Fitness y Pachurro's, con la finalidad de fomentar el deporte y bajar los índices de obesidad y sedentarismo.
Cartas
Violencia escolar
Señor director:
Este último tiempo hemos podido ver cómo los niveles de violencia han crecido en la región, y no es algo que solo vemos en las calles con asaltos, peleas y discusiones en la vía pública, sino algo que incluso en el interior de los colegios. Porque cuando tenemos una sociedad que se vuelve agresiva y poco tolerante, como resultado de los meses de encierro por las cuarentenas o la tensión de la migración, por mencionar algunos factores, son los niños quienes integran y normalizan esta forma de reaccionar y resolver de los adultos.
Es primordial que volvamos a conectarnos con la sana convivencia escolar, sobre todo con esa que genera el espacio seguro y adecuado para el aprendizaje de los estudiantes. Las tres "A", de: Atender, Acoger y Abordar estos episodios, son cruciales para subsanar los daños profundos, a veces ocultos y la falta de herramientas socioemocionales que pueden tener lo niños al llegar a clases.
Desde Enseña Chile hemos convocado a un ciclo de talleres online gratuitos para profundizar y trabajar en red en la solución de estas conductas, que no solo estamos enfrentando en la región, sino que también a nivel país. Si bien los equipos directivos y los profesores están dándolo todo por lograr recuperar la sana convivencia del espacio escolar, también está en nuestras manos cambiar esta situación, partiendo por darles un buen ejemplo.
Paulina Olguín
Fundación Enseña Chile