Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudiante Aymara escribió libro para enseñar su cosmovisión a profesionales de la salud

El texto habla sobre la cultura, costumbres y tradiciones del pueblo Aymara para mejorar el vínculo con los pacientes.
E-mail Compartir

Redacción

Un relato de la cultura, costumbres y tradiciones de las comunidades andinas, pensado para mejorar el vínculo tratante-paciente y evitar el abandono de terapias es lo que relata el libro "Cosmovisión Aymara: un acercamiento para profesionales de la salud" escrito por la estudiante de la Universidad de Antofagasta (UA), Javiera Quispe Villalobos.

Fue durante dos años que la estudiante de quinto año de Terapia Ocupacional de la UA comenzó a recopilar información y relatos sobre la cultura, tradiciones y costumbres directamente desde su pueblo Aymara para recopilarlas en un libro y así ayudar a los profesionales de la salud que se desenvolverán en estas comunidades a generar un vínculo con sus habitantes.

"En las comunidades hay personas que no hablan español, hablan Aymara, entonces no entienden lo que los médicos dicen y no pueden seguir las indicaciones. Es complicado el trato, porque cómo le preguntas a alguien qué le duele o cómo se siente, si no hablas la lengua. Hay una brecha profunda entre ambas culturas", comentó Quispe.

Al ser testigo de estas situaciones, Javiera se daba cuenta que los pacientes no sentían confianza y abandonaban sus terapias.

Libro

El texto será lanzado en mayo y cuenta con el patrocinio de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la UA entrega una mirada de la cultura, tradiciones y costumbres del pueblo Aymara.

"Esto es muy importante, porque si bien hoy existen los facilitadores interculturales que hacen de puente, es necesario que los profesionales de la salud conozcan la cosmovisión, de mi pueblo, que es un pueblo que está muy vivo en todo el norte y que tiene costumbres y tradiciones que deben respetarse", explicó Quispe.

El libro también describe elementos importantes de la cultura como la Chakana, que es una representación escalonada del tiempo que permite entender todo lo que nos rodea, o las principales tradiciones y costumbres que marcan el ritmo de vida en las comunidades andinas.

Por otra parte, la autora indicó que se orienta sobre las autoridades de la medicina andina, entre las cuales figuran el Yatiri, que es el sabio ancestral; los curanderos, llamados Qulliri; o las Usulliri, que asisten en los partos.

Además, se nombran las enfermedades que, en la cultura aymara, pueden afectar a las personas por distintas razones, por ejemplo, no pedir permiso a la Pachamama o no recordar las almas de los parientes fallecidos, como ordena la costumbre ancestral, se en seña como saludar y preguntar, las partes del cuerpo humano, entre otros.

"No ha existido una reciprocidad del profesional de la salud, que sigue desconociendo muchos aspectos de nuestra cosmovisión, y eso se nota cuando van a las comunidades. Hay veces en que los usuarios no llegan a las citas porque ese día coincide con una de nuestras fiestas tradicionales. Pero eso no lo sabe el profesional que hace la intervención, porque no ha sido capacitado. Ahí está la importancia de este libro", agregó.

Cabe destacar que el libro ya fue presentados en dos congresos de Terapia Ocupacional realizados en Argentina y Temuco, generando mucho interés y ahora se harán los contactos con los hospitales, centros de salud y universidades de la zona norte del país para que cuenten con este material.

El libro cuenta con 80 páginas y las ilustraciones fueron realizadas por una compañera de Javiera.

La Estrella de Antofagasta

Hogar de Cristo lanza campaña para evitar el exclusión escolar

E-mail Compartir

Un llamado a todos los sostenedores y establecimientos educativos con financiamiento público, de educación regular o de personas jóvenes y adultas fue lo que hizo el Hogar de Cristo para que sean parte de la campaña "Súmate al Reingreso" y que tiene como objetivo combatir la exclusión escolar.

"Abrimos una convocatoria para sostenedores, escuelas, liceos y CEIAS de todo el país a optar a un acompañamiento técnico de nuestra fundación para desarrollar y consolidar espacios de reencuentro educativo", dice Liliana Cortés, directora ejecutiva de Fundación Súmate del Hogar de Cristo.

El espacio de reencuentro educativo es un lugar dentro de una escuela regular que apoya a niños, niñas y jóvenes entre 12 y 21 años que han vivido procesos de exclusión educativa en el territorio, presentan un rezago escolar en relación a su edad cronológica de dos o más años y que se encuentran desescolarizados o actualmente fuera del sistema escolar.

Se trata de acompañar de manera personalizada a las y los estudiantes con aprendizajes que respondan a sus necesidades e intereses, potenciando el desarrollo de sus habilidades socioemocionales, desde una perspectiva integral que les permita reintegrarse a un espacio de educación formal.

El proceso de postulación terminará el 13 de mayo a las a las 23:59 horas. Para postular, hay que ingresar a www.sumatealreingreso.vform.cl.